VII Jornadas de Comunicación Estratégica: un encuentro de reflexión y debate en la UNLZ

«Barajar y dar de nuevo» fue la consigna que marcó la jornada de charlas, paneles y debates. Estudiantes, docentes, investigadores, periodistas y especialistas de la comunicación se encontraron una vez más en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Una vez más periodistas, investigadores, especialistas, docentes y estudiantes debatieron sobre sus prácticas y su rol como profesionales en un contexto “difícil” y de “odio” en el marco de la séptima edición de la Jornada de Comunicación Estratégica (JCE), en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gustavo Naón, inauguró el encuentro de charlas, paneles, conferencias y exposiciones, que tuvo como consigna “Barajar y dar de nuevo”. “Esta idea de pensarnos y de pensar de nuestras prácticas, nuestras rutinas”, indicó el periodista y docente de la casa de altos estudios. 

Ante un auditorio colmado de estudiantes, docentes, graduados y miembros de la comunidad UNLZ, Naon destacó el rol de la JCE como un encuentro que abre “espacios críticos de debate, reflexión y aprendizaje”, y una “marca” que logró instalarse “en las agendas de las diferentes casas de estudios, públicas y privadas”. 

En este sentido, la máxima autoridad de Sociales reflexionó sobre los ataques que recibieron este año las instituciones educativas públicas del país, con enunciados como “la universidad pública nacional solo le sirve a los hijos de la clase alta y la clase media», el cual al decir de Naón se trata de una “falacia fácilmente comprobable con una encuesta del INDEC“.

“Frente a ese escenario, nosotros como ciudadanos y ciudadanas tenemos que repensar la forma en la que nos comunicamos como individuos y organizaciones. Pero aún más, como profesionales de la comunicación, tenemos la obligación para pensar desde la teórica y la práctica elementos necesarios para reforzar una democracia plena”, planteó el decano. 

Gustavo Naón en el inicio de la VII JCE | Foto: Francisco Moreno

En este sentido, el director del área de Prensa y Comunicación del Club Atlético Boca Junior, Santiago Carreras, fue el primero de los expositores en debatir sobre las estrategias comunicacionales de una de las instituciones deportivas más importantes del país y de Latinoamérica.

Nadie puede negar la popularidad, la importancia, la trascendencia social, cultural que tiene Boca no solo en Latinoamérica sino en el mundo. Eso hace que tengamos un cuidado particular de lo que hacemos en nuestras redes”, afirmó la persona detrás de pensar y coordinar los canales del club. 

Egresado de la UNLZ, el ex gerente del Departamento de Asuntos Institucionales y Comunicación de YPF, planteó lo “complejo” que es “comunicar con una metodología por la dinámica de la profesión”: “Comunicar también tiene la complejidad de hacerlo de forma concreta y precisa y eso tiene que ver con la tarea de comunicador y el periodista”, agregó el especialista.

Carreras brindó detalles de las estrategias de comunicación del club de fútbol con más de 37 millones de usuarios que siguen sus diferentes plataformas y redes sociales, donde -desde su área- busca “hacer una matriz diferente”, ya que “no es fácil comunicar todos los días lo mismo”. “Cómo le contamos a la gente que Boca entrenó, que hubo un momento táctico, que los jugadores almorzaron. Ahí tratamos de buscar una particularidad”, sostuvo. 

El director de Prensa de Boca Juniors remarcó que la “complejidad” que atraviesa al club -desde su vínculo con otros clubes, hasta cómo es narrado por los medios de comunicación tradicionales y su relación con la esfera política- aporta “distintos matices en la comunicación”, por lo que “comunicar a 37 millones de personas no es sencillo”, sino que “requiere de muchos cuidados para hacerlo de la mejor forma posible”

Está bueno que podamos pensar la comunicación y el periodismo no solamente desde las figuras públicas que conocemos, sino también vivir ese proceso con naturalidad”, sostuvo Carreras a la par que afirmó que “aquellos que son periodista o comunicadores son parte de un engranaje de poder que limita decisiones”.

Ataques a la prensa

Por su parte, la reportera gráfica feminista Camila Godoy; la conductora de la señal televisiva IP Noticias, Noelia Barral Grigera; y el conductor de radio Pablo Caruso integraron el panel titulado “Periodismo en tiempos violentos”, donde disertaron sobre los ataques del presidente de la Nación, Javier Milei, a los profesionales de los medios. 

«Los programas de debate político tomaron la lógica del programa de chimentos y eso terminó modelando la forma en que discutíamos en los programas de política”, aseguró Caruso y agregó que las nuevas tecnologías de la comunicación “colaboraron mucho para eso sea el vehículo más inmediato de debatir política”. 

“En las coberturas estamos en la calle. Nos comemos los gases y la balas de goma. Toda esta violencia es mucho show. Esta lógica se traslada a operativos de represión desmedidos contra gente que se manifiesta en la calle”, analizó Godoy. 

La reportera gráfica enfatizó que “la violencia y la emoción clausuran los sentidos”, y en este sentido consideró que los periodistas deben ”diputarlo con pensamiento crítico”: “Nuestro trabajo desde el periodismo, también con su demonización, requiere mostrar lo que no se quiere mostrar”, remarcó. 

A su turno, Barral Grigera planteó que el clima de violencia no solo es en Argentina, sino que “está pasando en el mundo”, pero el país tienen la particularidad de que el Presidente “está siendo un exponente justamente por la praxis política que está inaugurando”

La periodista -también docente de la UNLZ- analizó como la red social X (antes Twitter) “está diseñada para masificar los mensajes de odio”, y consideró que ello propicia los discursos de odio, la desinformación y las declaraciones “hechas para provocar”.

«El Gobierno de Javier Milei lo aprovecha increíblemente bien para conducir las conversaciones a lugares que no sean dañinas para el Gobierno”, afirmó. 

El desarrollo sostenible en la Agenda 2045

Los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) -conocidos como Agenda 2030-, planteados en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU), también fueron objeto de debate durante las JCE bajo el lente de análisis de la directora adjunto de Desarrollo Institucional de la ONG Hábitat, Paula Celestino Ayala, y la CEP de Burson Argentina, Denise Cancian

En el panel “La agenda 2045 en el ejercicio de las Relaciones Públicas”, Celestino Ayala explicó que los ODS hacen énfasis “en la voz de los demás” y en este sentido, las organizaciones tienen “la oportunidad no solamente de ser la voz de la comunidad”, sino “integrar a la comunidad, empoderarlas y traerlas a la mesa de decisiones”. 

“Todas las empresas deben tener una mirada sobre el desarrollo sostenible que va mucho más allá de la comunicación”, agregó Cancian y sostuvo que el rol de las y los profesionales de las relaciones públicas es “ayudar a las empresas a comunicar bien cuáles son sus objetivos y qué están haciendo para lograr engagement”. 

“Tenemos la responsabilidad de buscar siempre la transparencia. Más allá de todas las críticas que podemos hacerle a las redes sociales, algo que si trajeron es la democratización de la transparencia”, remarcó. 

Respecto a la decisión del mandatario argentino de expresar su rechazo a la Agenda 2045 en la Cumbre del G20 en Brasil, Celestino Ayala consideró que “lo que el Gobierno hace refleja lo que el Gobierno cree y eso no hace que las empresas tengan que cambiar sus compromisos”. “El compromiso real de las empresas sigue y se refuerza con las acciones que van tomando”, indicó. 

Por su parte, Cancian analizó como “muy políticamente incorrecta” la postura del Presidente, pero consideró que solo “es un estilo”, y que los ODS plantearon un escenario global donde “no hay vuelta atrás”. “Puede haber uno que otro retroceso. Está costando, pero es un cambio de paradigma sobre cómo veo al otro”, agregó y remarcó que “hay que ser muy insistente y persistente con la necesidad de que no se abandone esta agenda”. 

Paula Celestino Ayala y Denise Cancian encabezaron el panel el panel «La Agenda 2045 en el ejercicio de las RR.PP.» Foto: UNLZ

La VII JCE contó con dos espacios dedicados a la exposición y el debate por parte de estudiantes, docentes e investigadores de diferentes casas de estudios: por un lado, la sección “Una idea en 10 minutos”, donde estudiantes de la UNLZ y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), entre otros, plantearon sus experiencias en torno a diferentes ejes, como identidad corporativa, agenda mediática, género, análisis de medios, comunicación con propósito sustentable e inteligencia artificial (IA). 

Por otra parte, se realizaron las mesas de ponencias, donde miembros de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Provincial de Ezeiza (UPE), Universidad de Belgrano (UB) y la UNLZ presentaron los avances y resultados de sus investigaciones sobre comunicación y espacio público, comunicación política local, electoral, comunitaria y opinión pública, entre otros ejes temáticos. 

El cierre de la Jornada tuvo como exponente al consultor de marcas Tito Ávalos, quien se especializa en creación y estrategia de marcas locales y regionales y también es director de la Diplomatura en Estrategia de la Identidad de Marca de la Universidad Austral. 

Branding: en qué estamos y cómo salimos de esto” fue el tópico sobre el cual diserto Ávalos, donde planteó que lo que para quienes hacen comunicación “es bastante obvio”, no es “tan obvio para todas las organizaciones”: “La imagen es todo para todos. Y la percepción define la realidad”, indicó. 

“Hoy la clave es parecer y todos coinciden con nosotros. ¿Quiénes son todos? Todo es marca hoy. Quiénes nos dedicamos a marca estamos en un momento fenomenal”, prosiguió el socio fundador de Fundación Alternativa 3.

En esta línea, Ávalos reflexionó sobre el rol de las marcas: “¿Vender? Entonces nos podemos quedar con todo lo que ya sabemos. Sabemos cómo hacer reciprocidad. Pero la pregunta que yo me hice ¿No será que no es solamente vender sino también influir? ¿Si es influir entonces qué cambia esto?”, expresó. 

Frente a un Auditorio Rodolfo Wash colmado de estudiantes, el especialista sostuvo que “es muy difícil” para una organización “hacer producto y llevar adelante un negocio, pero la responsabilidad está en hacer para poder decir”, y los comunicadores tienen que “hacer un énfasis mayor en ser responsable desde las organizaciones”. 

El encuentro finalizó con las palabras del decano, quien agradeció el “esfuerzo” de los docentes y miembros organizadores de la JCE y destacó la participación de los estudiantes, quienes “aportan sentido, nutren, generan debate y se comprometen”. 

AUNO-24-11-24
FM-SAM

Dejar una respuesta