La comunidad LGTBIQ+ marchó en Monte Grande: «Somos la cara de las diversidades que te enseñaron a odiar»

Vecinos y vecinas movilizaron por la avenida Alem hacia la Plaza Mitre en la ciudad cabecera de Esteban Echeverría. «Desde el Gobierno nacional no están escuchando las voces de las infancias trans», advirtió una de las manifestantes.

«Somos la cara de las diversidades que te enseñaron a odiar«. Con esa consigna, la comunidad LGTBIQ+ de Esteban Echeverría marchó el sábado por las calles de la ciudad de Monte Grande como parte del Mes del Orgullo. «(Desde el gobierno de Javier Milei) nos tratan de pedófilos y pedófilas. No están escuchando las voces de las infancias trans», advirtió la cofundadora de Munay, Natalia Bertazzoli, que participó de la movilización, en diálogo con AUNO.

A pesar de las altas temperaturas, decenas de vecinos y vecinas empezaron a concentrar desde las 15 en inmediaciones a la estación de trenes de Monte Grande. En ese lugar tocaron varios artistas locales; instalaron una feria «orgullosa», donde vendían banderas, pines y comida; y recaudaron alimentos no perecederos para el comedor Soñadores Unidos.

Además, al lado del emblemático tanque de agua de la ciudad, había una carpa de la Secretaría de Salud local para realizarse testeos de VIH y sífilis de manera libre y gratuita. Esa fue la única presencia municipal, ya que – a diferencia de años anteriores – el intendente Fernando Gray no aportó el sonido ni el escenario, indicaron a este medio desde La Zorrería, a cargo de la organización de la marcha.

Decenas de vecinos y vecinas marcharon en Monte Grande. (Foto: Agustina Leguizamón / AUNO).

A las 18 arrancó la movilización desde la estación de trenes hasta la Plaza Mitre por la avenida Alem. «Señor, señora, no sea indiferente matan a las travestis en la cara de la gente«, cantaban desde la columna. Al llegar frente al edificio municipal, las personas frenaron para reclamar por políticas públicas para las diversidades.

A metros de la parroquia Inmaculada Concepción también hubo otra parada de la marcha. Allí, exigieron «Iglesia y Estado, asuntos separados», entre banderas que flameaban y carteles que elevaban por encima de las cabezas. «Si no respetas mi existencia, espera resistencia» era una de las frases que podía leerse entre las personas que movilizaban.

La movilización se extendió desde la estación de trenes de Monte Grande hasta la Plaza Mitre por la avenida Alem. (Foto: Agustina Leguizamón / AUNO).

A través de distintas consignas, la comunidad LGTBIQ+ de Esteban Echeverría además exigió el cumplimiento de la Ley de Cupo Trans, que busca la inclusión de esa población en el ámbito laboral; y la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas primarias y secundarias de todo el país.

También pidió justicia por el lesbicidio de Pamela, Roxana, Andrea y Sofía, ocurrido en junio de este año en el barrio porteño de Barracas; y pidieron por la aparición de Tehuel de La Torre, que está desaparecido desde marzo de 2021 en la localidad bonaerense de Alejandro Korn.

«Amo a mi hija trans», decía el cartel que llevaba Natalia Bertazzoli. (Foto: Agustina Leguizamón / AUNO).

«Amo a mi hija trans«, decía el cartel que llevaba Bertazzoli, mamá de una adolescente de 13 años y cofundadora de Munay, que agrupa a familias de chicos y chicas trans, travestis y no binarios. «(Desde el Gobierno) nos están tratando de pedófilos y pedófilas, y no están escuchando las voces de la niñez», reclamó la mujer en diálogo con AUNO.

Cuestionó también que desde grupos de antiderechos aseguran que las familias «presionan y obligan» a los chicos y chicas a cambiar de género. En ese sentido, sostuvo: «Lo único que estamos haciendo es escuchar sus voces y respetar su construcción identitaria”.

AUNO-25-11-2024

AL-MB

Dejar una respuesta