Agustina Sanguinetti, reconocida actriz local, hará su debut en la pantalla grande con Mi propia jefa, segundo largometraje de Florencia Calcagno, quien estrenó su primera película, Margarita, en 2017. Con un rodaje que empezó el mes pasado, realizado completamente en Lomas de Zamora, el film estrenará a fines de este año.
Mi propia jefa sigue la historia de Laura, una mujer graduada en filosofía que tras tres años de dedicar su vida a la maternidad decide tomar una inesperada y controvertida decisión: la creación de un alter ego erótico en Internet. Con tintes de comedia y de drama, la película pone en cuestión temáticas como la precariedad laboral y la mercantilización de los cuerpos femeninos en la red.

Calcagno, la directora, cuenta a AUNO que la idea del film surge de “experiencias compartidas” con Sanguinetti (con quien conformó un equipo de escritura para realizar proyectos de teatro, cine y televisión) y de situaciones de la vida cotidiana que a ambas les parecían “graciosas”, como encerrarse en un baño para poder trabajar o leer un libro.
“En el cine yo quedo grande, ahora estoy aprendiendo”, revela a AUNO Sanguinetti; actriz, dramaturga, directora y docente, que con obras como El Encuentro de Guayaquil y ¿Quiénes éramos?, shows café concert en el Banfied Teatro Ensamble y Country Restó y unipersonales de stand up como Humana y Ay amor, belleza y horror de una mujer conurbana y argentina se ha vuelto una de las figuras más destacadas del circuito teatral en Lomas de Zamora.
Acompañada en el rol de coprotagonista por Leandro Calcagno, la actriz y dramaturga ahora abarca una nueva experiencia actuando para la pantalla grande y compara: “En teatro transitás una historia de principio a fin, la gente ve lo mismo que vos estás mostrando. En cine no, decide la directora qué ve el espectador”.
También distingue la metodología de actuar en teatro con la de hacerlo en un set de grabación: “Flor me decía, ‘más chiquito, Gus, mucho más chiquito’, y yo lo hacía, y ella me pedía que lo hiciera más chiquito aún, así que dije ‘bueno, voy a hacer esto: voy a solo pensar en lo que me está pidiendo, en lo que le pasa a María Laura en este momento en que me están filmando’, y Flor decía ‘¡Ahí está, es eso!’, porque se trataba de la acción interna, lo que se ve en la mirada”.
La comedia como reflejo de una realidad social
La premisa, sobre una profesora de filosofía que decide vender contenido por Internet, levantará algunas cejas, y dará lugar a temas con los que el público puede llegar a identificarse. “Es importante entender que la precariedad laboral existe, y que también es trabajo, aunque no te sirva para llegar a fin de mes, que te tengas que endeudar con la tarjeta de crédito para alimentar a la familia”, explica la actriz.

“Queríamos reflexionar sobre estos temas desde los matices cotidianos, no desde los extremos más graves. Que alguien se abra un OnlyFans porque no tiene plata no siempre implica una tragedia; puede ser una decisión más del día a día”, cuenta Calcagno.
“La comedia está dada en la identificación, porque cualquier mujer hoy vive la precarización laboral. Está bueno tomárselo humor, porque a veces a través de la risa uno reflexiona: te reís y decís ‘claro, esto es así’; es una forma de empatizar con el otro”, explica Sanguinetti sobre hacer humor con estas temáticas como forma de crítica social. A esto, Calcagno añade: “No queríamos hacer una bajada de línea, sino mostrar que, aunque la situación de la protagonista es un retroceso profesional, también puede ser un escalón hacia otro lugar”.
“Cine conurbano” para la cuestión del cine nacional
La película, filmada enteramente en el conurbano, es también una oportunidad para abordar historias locales y desmitificar. La primera película de Flor Calcagno, Margarita, también tuvo su rodaje en zona sur. “Queríamos mostrar una visión distinta, que no sea la que se ve desde la capital, donde parece que todos somos drogadictos o delincuentes. Siempre buscamos contar historias propias, con identidad barrial”, señala.
Calcagno, quien filmó Margarita y Mi propia jefa sin financiación estatal, planteó la necesidad de una ley audiovisual provincial debido a opciones “limitadas” ligadas al desguace del INCAA. “Sería ideal una política pública clara a nivel provincial, pero hoy no lo estamos viendo”, concluye.
AUNO-07-06-2025
TLR-MDY