El renacimiento de un clásico argentino en las calles de Almirante Brown

El municipio presentó cuatro murales que recrean la historieta y la serie que estrenó Netflix. La iniciativa es parte de un programa de embellecimiento de espacios públicos.

La historia de El Eternauta ha trascendido fronteras para convertirse en uno de los fenómenos más importantes de la narrativa latinoamericana y, en ese contexto, el municipio de Almirante Brown le rindió homenaje con cuatro murales impactantes en las localidades de Glew, Rafael Calzada, Adrogué y Burzaco.

Los murales recrean postales de la serie protagonizada por Ricardo Darín y reconocidos actores argentinos, así como las viñetas originales de la obra de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López.

La obra ficcional fue inmortalizada en las calles del distrito en el marco de un programa de embellecimiento de espacios públicos que lanzó el Municipio con varios murales en la zona que reconocen a los artistas y personalidades destacadas de nuestra cultura.

Desde las redes sociales del Instituto de las Culturas Brown destacaron que los artistas Heber Martínez, Eki Besada y Tin fusionaron la imagen de Juan Salvo que hoy es protagonizada por Darín, con ilustraciones de la tapa de la primera edición de la historieta.

Las obras están ubicadas en la intersección de Pedraza y Payró en Glew, en Lavalle y San Martín en la localidad de Rafael Calzada. En Adrogué, el mural se levanta sobre las calles Espora y Conscripto Bernardi y en Espora y Aristóbulo del Valle en Burzaco.

La historia de El Eternauta 

El Eternauta comenzó a publicarse como historieta en formato serializado en la revista Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959, y fue una antología de historietas de la editorial Frontera. La trama narra la invasión alienígena en Buenos Aires a través de una misteriosa nevada mortal que obliga a un grupo de amigos liderados por Juan Salvo a luchar por la supervivencia.

Oesterheld ambientó su relato en el barrio porteño de Vicente López y los protagonistas no eran superhéroes con superpoderes, sino personas comunes que mediante la resistencia colectiva y la solidaridad usadas como armas en contra de la represión, enfrentan circunstancias extraordinarias.

En ese marco, la narrativa toma un carácter revolucionario porque se aleja de las clásicas historietas estadounidenses en las cuales hay el héroe salvador y pone el foco en la resistencia colectiva. 

La adaptación de Netflix consiguió que una historia profundamente argentina que tiene un mensaje universal de resistencia y humanidad, llegue a los hogares de más de 190 países.  

AUNO-17-6-25
VC-SAM

Dejar una respuesta