Ante la falta de recomposición salarial, los docentes universitarios harán un nuevo paro por 48 horas

El Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a un nuevo paro de 48 horas para el próximo 11 y 12 de junio con movilización al Congreso de la Nación en rechazo del proyecto de reformas conocido como “ley Bases”. 

“En el marco de la pelea por recomposición salarial a la que el Gobierno nacional viene haciendo oídos sordos”, los gremios docentes convocaron a un nuevo paro nacional de 48 horas para el próximo 11 y 12 de junio con movilización al Congreso de la Nación en rechazo del proyecto de reformas conocido como “ley Bases”. 

Ante la falta de convocatoria formal por parte del Ministerio de Capital Humano, cartera que conduce Sandra Pettovello, a una reunión paritaria el pasado 6 de junio, el Frente Sindical de Universidades Nacionales resolvió la medida de fuerza para profundizar su plan de lucha, ya que según advirtieron “sin salarios de docentes y no docentes, la universidad pública se cierra”. 

El secretario general de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (ADIULZA), Miguel Briscas, explicó a AUNO que “extraoficialmente” desde la Secretaría de Educación ofrecieron un 4 por ciento tanto para mayo como junio, pero “no lo presentaron en un papel”, y la propuesta no constituye “un acercamiento” al reclamo salarial del sector.  

“Estamos pidiendo que nos reconozcan un 40 por ciento de pérdida salarial, que no va a ser en una sola cuota, sino en varias, en varios meses, aparte del porcentaje de la inflación”, precisó Briscas. 

En abril el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 8,8 por ciento, según informó el Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (INDEC), a lo que habría que sumarle “4 o 5 puntos más para ir recuperando de a poco y en cuotas” la masa salarial adeudada a los docentes y no docentes universitarios, detalló el secretario general.  

En tanto, el secretario adjunto de Conadu Histórica, Óscar Vallejos, aseguró esta agencia que la ministra Pettovello “no reconoció las instancias de negociación con funcionarios de su propio ministerio”, y a pesar de que “se comprometió a negociar” con el Ministerio de Economía “también incumplió porque fue el funcionario de menor rango a negociar a Economía”. 

Para Vallejos, dicho incumplimiento y la falta de una convocatoria a una reunión paritaria son parte de “estrategias de dilación del conflicto”, para “debilitar el reclamo ciudadano adverso que se expresó el 23 de abril” con la marcha nacional universitaria y “encontrar un mejor contexto para el Gobierno, cuando hagan una propuesta alejada” del reclamo salarial docente. 

Al respecto, Briscas opinó que “puede ser” que desde el Gobierno “estén dilatando” el reclamo docente, ya que a su entender el Ejecutivo busca “tener una inflación de un dígito”, que el próximo 13 de junio el INDEC dará a conocer con respecto a mayo. 

“En pos de tener equilibrio fiscal, no les importa caiga quien caiga. Pero nosotros no podemos tolerar seguir perdiendo poder adquisitivo. La luz, el boleto, la nafta, el supermercado, las expensas los tenemos que pagar. No podemos dilatar los pagos. A la larga van a tener que presentar otro esquema de recomposición salarial”, apuntó Briscas. 

En este sentido, además de la recomposición salarial por paritarias, los docentes y no docentes reclaman por la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) “que afecta a todos los compañeros de colegios preuniversitarios”, y la garantía salarial, es decir, el salario mínimo que perciben los trabajadores y trabajadoras al ingresar a la docencia y que no se actualiza desde septiembre de 2023, como explicó Briscas. 

Salario vs. inflación

En un comunicado, el Gobierno aseguró que “los datos oficiales de abril revelan la recuperación más significativa de los salarios reales privados de los argentinos desde 2009”, según el informe del Panorama Mensual de Trabajo Registrado elaborado por la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Economía. 

La Oficina del Presidente indicó que en abril los salarios crecieron un 16,1 por ciento, mientras que la inflación del mismo mes fue de un 8,8 por ciento, por lo que “los argentinos comienzan a experimentar una recuperación del poder adquisitivo de sus ingresos, gracias a la desaceleración de la inflación mensual”. 

Asimismo, el Gobierno atribuyó dichos resultados a “la estabilidad de precios y la eliminación del déficit fiscal, que generaba incertidumbre sobre la solvencia del Estado”, y sostuvo que “para acelerar este proceso de recuperación económica es fundamental que el Congreso apruebe la ley Bases, con el gin de liberar la fuerza productiva de los habitantes de la Nación Argentina”. 

Sin embargo, desde diciembre a abril, los docentes y no docentes universitarios perdieron un 300 por ciento de poder adquisitivo frente a la inflación, tal como remarcó Briscas a esta agencia. 

Finalmente, los frentes sindicales Conadu, ConaduH, FEDUN, UDA, CTERA, FAGDUT y FATUN se movilizarán junto a las centrales obreras, organizaciones políticas y de Derechos Humanos el miércoles 12 frente al Congreso para rechazar la Ley Bases, un “proyecto implica más precarización laboral, avance de las privatizaciones y profundización de la entrega de la soberanía”, tal como señalaron en un comunicado. 

AUNO-10-6-24
FM-SAM

Dejar una respuesta