Aprender jugando: ¿de qué se trata el Desafío Domos Cósmicos?

Es un juego de patio para niñas y niños de entre 2 y 6 años que contribuye a la enseñanza de habilidades cognitivas y motrices.

Escuelas públicas y privadas, y organizaciones civiles de todo el país tienen la posibilidad de acceder a un “innovador” juego de patio para “transformar la educación de la primera infancia” a través de una propuesta interactiva de la Fundación Bunge & Born que busca instalar 100 de ellos.

Se trata del Desafío Domos Cósmicos, una iniciativa pensada para acompañar a niñas y niños de entre 2 y 6 años, y a sus docentes, en “un período en el que el juego es una de las principales herramientas para conocer el mundo, desarrollarse y potenciar los aprendizajes futuros”, explicó la fundación.

Este espacio lúdico transforma el patio en “aulas al aire libre” y contribuye a la enseñanza “de habilidades cognitivas y motrices identificadas como precursoras del aprendizaje”, tales como la identificación de emociones, la atención selectiva, la planificación y la memoria de largo plazo, entre otras.

En comunicación con AUNO, la licenciada en Ciencias de la Educación y analista de la Fundación Bunge & Born, Victoria Giambroni Dalcol, aseguró que “la idea es que las instituciones reciban estos juegos, los cuales quedarán como capacidad instalada”.

Dalcol afirmó que “es fundamental incorporar el juego en la enseñanza de todos los niveles” ya que “es una gran manera de aprender y desarrollar habilidades socio emocionales y cognitivas” y “es un recurso muy útil y fructífero para el aprendizaje, aunque quede relegado en la educación superior”.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo Della Paolera, destacó que “este juego de patio ha sido especialmente pensado para aumentar las habilidades cognitivas y motrices de niñas y niños”. Y concluyó: “Son las acciones colectivas con las que podemos salir todos adelante”. 

Las escuelas que deseen participar de esta iniciativa deben estar inscriptas en el Padrón Oficial de Establecimientos Educativos de la Secretaría de Educación de la Nación.

En tanto, las organizaciones civiles deben estar constituidas por dos personas o más; tener una antigüedad de cinco años o más y una trayectoria relativa de dos años o más en actividades y proyectos destinados a niños de entre 2 y 6 años de edad en contextos vulnerables; y contar con un espacio disponible para la instalación del domo, con las habilitaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades declaradas.

El espacio disponible para poder instalar el domo debe ser de cinco por cinco metros, ya que el mismo tiene un diámetro de aproximadamente tres metros y dos metros de altura. El área debe ser de cemento para cumplir con las medidas de seguridad necesarias.

La convocatoria estará abierta hasta el 4 de julio de 2024 y se gestiona a través de un formulario ubicado en su página web: www.domocosmico.org

Sobre el origen del Desafío Domo Cósmico

La creación de estos domos surge de un relevamiento que realizó la Fundación Bunge & Born en 2017 sobre los tipos de juegos en las escuelas rurales. “Descubrimos que muchas de estas escuelas carecen de juegos de patio, y cuando los tienen, se enfocan en habilidades de motricidad gruesa con juegos como toboganes o estructuras caseras. Entonces, nos preguntamos cómo podíamos enriquecer el tiempo que los niños pasan en el recreo, que en promedio es de unas 10 horas mensuales”, señaló Giambroni Dalcol.

Tras esa indagatoria, un equipo multidisciplinario de especialistas en diseño industrial, terapia ocupacional, neuropsicología, desarrollo infantil y educación, llevó adelante el desafío de construir una herramienta pedagógica que, además del juego de patio, incluye un manual con más de 60 actividades y un curso intensivo dictado por expertos en la materia.

El domo tiene una forma similar a un “mini-iglú” y cuenta con muecas de escalada en el exterior y nueve paneles interactivos en el interior con juegos como rompecabezas y laberintos. Cada componente está basado en evidencia científica “para favorecer el desarrollo cognitivo y motriz de los niños”. 

Dalcol aseguró: “Hemos realizado pruebas piloto y, entre 2021 y 2023, instalamos 185 domos en la provincia de Mendoza. La recepción fue maravillosa, especialmente entre los niños, quienes encontraron maneras creativas de jugar y aprender con el domo”.

AUNO-10-6-24
EB-SAM

Dejar una respuesta