Rosalía Constantino: “Hay que encontrar una historia para contar, y pensar cómo contarla”

La periodista es graduada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Conversó con estudiantes de Periodismo y Comunicación Social sobre los desafíos de la profesión, en el marco del Día del y la Periodista.

La periodista Rosalía Constantino brindó una charla en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) donde habló de la complejidad de la profesión en la actualidad y de la importancia de “la formación académica y de la tenacidad en el ejercicio” de la comunicación para entrar a un medio.

En el encuentro, que se llevó a cabo en el auditorio Rodolfo Walsh, contó que estudió en la UNLZ por Alejandro Fabbri, porque la Colo, como la apodan, era “muy fan de él” y junto con una amiga iba a unos talleres que el periodista deportivo daba y él les habló de la Agencia Universitaria de Noticias y Opinión (AUNO) de la Facultad.

Fabbri les explicó que AUNO era la primera agencia de noticias universitaria de Latinoamérica. “La estructura de agencia es fundamental” y remarcó que “la agencia marca la diferencia”, ya que ella entró a los medios tras su paso por el espacio.

Al recordar su paso por la universidad, agradeció haber tenido “muy buenos profesores en gráfica”, y explicó la importancia de saber escribir, de conocer la pirámide invertida y las cinco W, porque “por más que hagas TV te exigen escribir bien”. Y expresó que en Lingüística aprendió “muchas cosas que no me enseñaron en el secundario”.

Al hablar sobre la formación académica en el periodismo explicó: “Es abismal la diferencia entre un periodista formado en la universidad y los formados en terciarios”, porque “el marco teórico te da otra cosa”. Y enfatizó que aquellos que pasaron por una casa de altos estudios “se destacan”.

Cómo es trabajar en los medios

Cuando llegó el momento de hablar de sus comienzos explicó que “es difícil y complejo entrar” a un medio, y recordó que ella consiguió su primera pasantía a los seis meses de graduarse en C5N en 2010, y que recién en 2018 pasó al canal, como efectiva. 

Para Constantino, la profesión es “muy contradictoria” ya que hay despidos en los medios, pero a la vez es un “gran momento para la profesión”, a causa de la situación socio-económica del país, porque “hay mucho para contar”.

Por otra parte, habló sobre la “grieta” periodística al señalar que cada medio tiene “sus intereses”, porque a estos “siempre los sostienen empresas o un gobierno”, y aclaró que no todos los periodistas están de acuerdo con la línea editorial “para el lugar en que trabajan”. 

La periodista explicó que “siempre hay que encontrar una historia para contar”, pero “hay que pensar cómo contarla” y para destacarse “hay que tener información propia, no sacarla de otro diario”. Constantino aconsejó especializarse en algo, porque “marca la diferencia”, y además uno tiene que ver qué le puede ofrecer al medio.

Sobre las nuevas maneras de informarse, Constantino explicó que la gente “cada vez se informa más por medios alternativos que por los clásicos”, y por otra parte, contó que la mayoría de los periodistas utilizan la inteligencia artificial en las redacciones, pero “no hay que preocuparse” porque “no va a reemplazar al periodismo”.

Para cerrar la jornada, la periodista contó sobre la precarización de la profesión, ya que “hay que bancar muy malos salarios” al comenzar, y puntualizó que en el periodismo es “muy común no tener un solo trabajo”, ya que el sindicalismo está “muy mal visto en los medios”, y los avances en derechos profesionales que “se consiguieron en 2003, se perdieron en 2016”. 

A pesar de este cuadro de situación, señaló que a los estudiantes de Periodismo y Comunicación Social que “insistan, porque si son buenos (periodistas) consiguen trabajo”.

AUNO-10-6-24
JV-SAM

Dejar una respuesta