«Quisieron callarlos con su desaparición y la muerte, pero lograron totalmente lo contrario«, reflexionaron escritores, dibujantes y actores en un homenaje a la obra de Haroldo Conti, Rodolfo Walsh y Héctor Oesterheld, como parte de un ciclo de lectura que tuvo lugar el pasado sábado 5 de julio en el Espacio de Memoria ex Pozo de Banfield.
La escritora de Llavallol Ángela Pradelli dio inicio al panel con un recorrido sobre la vida y legado literario de Conti, a quien «le importaba hacer literatura, no hablar sobre ella, y le interesaba mucho los movimientos de liberación nacional». Para la autora, «uno piensa que la dictadura está lejos y hay hilachas todo el tiempo» en la actualidad.
Después, leyó un documento con reflexiones del escritor Pedro Orgambide: «Es muy difícil vivir con ciertas ausencias y la de Haroldo es una de las ausencias más difíciles de soportar«.

Al recordar a Walsh, el escritor y docente Andrés Lujilde resaltó su compromiso con el periodismo al considerar que «lo más grande que puede dar una persona es la vida y él sabía que se la estaba jugando».
Además, Lujilde rememoró que el periodista secuestrado y desaparecido en 1977 fue «pionero en el género de la non-fiction que todo el mundo le atribuye a Truman Capote».
Los dibujantes Víctor Luna, Enri Santana y Fabián Pennacchia también valoraron la historieta nacional y los artistas argentinos. En ese sentido, Luna aseguró que «está todo bien con Batman y Superman pero hay que leer historietas nacionales», mientras que Santana reafirmó la importancia de la memoria y la construcción de la historia del país para que «no pueda ser olvidada».
A su turno, Pennacchia animó a «generar que la historieta no sea en Europa o Norteamérica sino que sea a la vuelta de tu casa«. «Lo que nos dice Oesterheld es que tenemos que cuidar a nuestros artistas”, explicó al recordar al creador de El Eternauta.

Los actores Román Perea y Jesús Miseli, que participaron de la serie de Netflix sobre la obra de Oesterheld, fueron los encargados del cierre del panel.
Perea aseguró que «(de chico) entendí que El Eternauta era político», mientras que el segundo actor venezolano contó que fue su primera actuación frente a las cámaras y que «quedó sorprendido» al llegar a Argentina porque en su país nativo «no se ve tanto movimiento artístico». «Es increíble como los argentinos defienden el arte», cerró.
AUNO-16-07-2025
MB-MB