Los diez años del kirchnerismo

Al cumplirse diez años del ciclo que inició Néstor Kirchner y continúa Cristina Fernández, varias son las medidas básicas que apuntaron a ampliar derechos y a afectar el poder de algunas corporaciones. Las fundamentales fueron la recuperación de la economía, el desendeudamiento, la recuperación de los fondos previsionales, la asignación universal por hijo y el impulso a los juicios por violaciones a los derechos humanos. El modelo, no obstante, aún tiene asignaturas pendientes y nuevos desafíos.

Soledad Arréguez Manozzo

Lomas de Zamora, mayo 23 (AUNO) – Este sábado se cumplen diez años de gobiernos peronistas de signo kirchnerista, un período en el que las medidas de gobierno fundamentales fueron la estatización de los fondos previsionales, la recuperación de empresas como Aerolíneas Argentinas e YPF, la política de derechos humanos y el desendeudamiento, entre otras.

Néstor Kirchner había asumido el 25 de mayo de 2003 con el veintidos por ciento de los votos. Había salido segundo en las elecciones presidenciales del 27 de abril de ese año detrás de Carlos Menem, aunque después el dirigente riojano declinó competir en la segunda vuelta electoral ante la abrumadora adhesión que había cosechado el santacruceño semanas después de esos comicios.

Kirchner asumió la Presidencia en un contexto en que las arcas del Estado estaban exhaustas después de varias décadas de debacle industrial y de deuda con el poder financiero internacional; una altísima desocupación, que en algunas ciudades rondaba el 30 por ciento o más, deudas sociales en todos los frentes y con la impunidad para los militares y civiles comprometidos con la represión.

Entre las medidas adoptadas a lo largo de la década figuran también un sustancial aumento del presupuesto para educación (poco más del seis por ciento del PBI se dedica al sector), la ley de medios que todavía no termina de entrar en vigencia a raíz de las cautelares propiciadas por Clarín y la ampliación de derechos políticos y sociales.

La impronta de los gobiernos kirchneristas se caracterizó por los avances en la política de derechos humanos, a partir de la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final del alfonsinismo y el indulto menemista, así como la reanudación de los juicios a genocidas por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, que registra un total de 299 condenados a julio de 2012, según la Procuración General de la Nación.

Quizás el gesto más emblemático de esta política fue cuando Néstor Kirchner ordenó quitar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone del Colegio Militar, al cumplirse 28 años del último golpe militar. Esa misma tarde, el Gobierno inauguró el Museo de la Memoria en la ex Escuela de Mécanica de la Armada (ESMA) y pidió perdón en nombre del Estado argentino por los crímenes y las torturas.

En sintonía con esas medidas, a poco de asumir, Kirchner sorprendió con un pedido de juicio político para la Corte que había heredado del menemismo y cuyo presidente era el riojano Julio Nazareno, lo que significó la renovación de esa máxima instancia del Poder Judicial.

En el plano económico, trazó las directrices de una política de desendeudamiento que se coronó con la aceptación del pago de la deuda a los bonistas – con el 76,15 por ciento de adhesión- con una quita sustantiva del 55 por ciento, y el pago de forma anticipada del total de la deuda con el FMI.

La AUH y el Poder Judicial

Tras las elecciones presidenciales de 2007, Cristina Fernández llegó a la Casa Rosada con el 45,29 por ciento de los votos y se convirtió en la primera mujer argentina elegida para desempeñarse en el cargo. Su gobierno se destacó por la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, el fin del sistema de la jubilación privada y su reemplazo por el régimen estatal de reparto.

En octubre de 2009, en una sesión maratónica, el Congreso sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –en reemplazo de la ley de radiodifusión de la dictadura—, un proyecto basado en los puntos propuestos por la Coalición por la Radiodifusión Democrática y que se debatió durante un año en distintos foros a lo largo del país.

Desde entonces, el Grupo Clarín presentó una medida cautelar a la Justicia para frenar la aplicación de la ley que prevé la desinversión de aquellas empresas que se excedan en la cantidad de licencias permitidas por la flamante normativa, un tema que deberá resolver la Corte.

Los gobiernos kirchneristas llevaron adelante una serie de transformaciones profundas en educación, que incluyen el aumento en el presupuesto para ciencia e investigación, la de financiamiento educativo, que estipulaba el aumento del presupuesto del área hasta alcanzar el 6 por ciento del PBI en 2010; la sanción de la Ley Nacional de Educación (2007) y la entrega de computadoras portátiles por medio del plan nacional Conectar Igualdad. El período 2003-2010 es el de mayor construcción de escuelas con 1.880 establecimientos, después del plan quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón entre 1947 y 1951, según datos oficiales.

La última década también se caracterizó por la recomposición de las relaciones con países latinoamericanos, que se plasmó con la conformación del bloque de la UNASUR, que tuvo como primer secretario general a Néstor Kirchner.

Por otra parte, el Congreso sancionó en 2010 la Ley de Matrimonio Igualitario, impulsada por el Gobierno, que autoriza el casamiento entre personas del mismo sexo, lo que significó un distanciamiento con la cúpula eclesiástica.

Esta ampliación de derechos se acompañó dos años después con la sanción de la Ley de Identidad de Género, que permite que las personas trans sean inscriptas con el nombre y sexo que elijan en sus documentos.

Luego de la reelección con casi el 55 por ciento de los votos, en 2012 se produjo otro de los hitos de la década, con la recuperación del control del Estado sobre YPF. Ello se logró a partir de la aprobación del proyecto oficialista para expropiar el 51 por ciento del capital accionario, que además declara de “interés nacional” el autoabastecimiento energético y desde la exploración hasta la comercialización de hidrocarburos.

Entre las últimas medidas figura la reforma judicial que ya discutió y aprobó el Congreso, que tiene como meta la elegir por el voto directo a los miembros del Consejo de la Magistratura, concursos para quienes pretendan ingresar al Poder Judicial, aumento de las instancias de casación, dar a publicidad los fallos y la regulación de las medidas cautelares, entre otros puntos.

AUNO 23-05-13 SAM HRC EV CAS