A 43 años de la guerra de Malvinas, el Teatro Argentino de La Plata será escenario este jueves a las 19 del estreno de Las voces del silencio, el documental dirigido por la periodista graduada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) Gabriela Naso que rescata las denuncias de un grupo de ex combatientes por abusos, torturas y amenazas cometidas por parte de sus superiores durante el conflicto bélico que empezó el 2 de abril de 1982. La película ya fue exhibida el martes en el Cine Gaumont y podrá verse en distintas salas del país durante este mes.
Desde pasar hambre y frío hasta torturas físicas y psicológicas que ejercieron los oficiales y los suboficiales de las Fuerzas Armadas. Esas son algunas de las vivencias que relatan Silvio Katz, Antonio Orellana, David Zambrino, Ernesto Alonso, Gerardo Roschge, Gerardo Vega, Hugo Robert, Miguel Aderfuhrn y Óscar Rojas, mientras reivindican la búsqueda colectiva de justicia.
Los testimonios de las víctimas y de las y los testigos se conectan con las iniciativas impulsadas por la querella del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata, y las imágenes de los paisajes fueguinos que evocan la geografía de las Islas Malvinas.
Las voces del silencio también recuerda que, luego de la rendición argentina, la dictadura cívico militar que gobernaba el país implementó un plan para asegurar la impunidad de los responsables. Pero un grupo de soldados resistió con su relato de los abusos. Así surgieron más denuncias y, 25 años después del conflicto, la Justicia empezó a investigar.

Naso explicó a AUNO que el largometraje también pretende mostrar la continuidad geográfica entre Argentina y las Islas. «Queríamos reflejar cómo la soberanía se transforma, pero al mismo tiempo contrastar esos paisajes con los de provincias como Chaco y Corrientes, de donde vino la mayor cantidad de soldados», sostuvo.
«Fuimos víctimas reales de gobiernos siniestros»
Katz, uno de los ex combatientes que participó del documental, está esperanzado con el estreno de Las voces del silencio. Él espera que la película «sirva para que más personas se sumen a la denuncia de los abusos sufridos durante la guerra». «No nos victimizamos, sino que fuimos víctimas reales de gobiernos siniestros», aseguró a AUNO.
Otro de los veteranos que participó del estreno es Zambrino, que fue testigo del estaqueamiento de un compañero. Esa práctica de tortura consiste en amarrar las extremidades de la persona con tiras de cuero entre cuatro estacas. A pesar del abuso, la víctima se niega a declarar, ya que el agresor le hizo un regalo para evitar la denuncia. «Estoy dispuesto a contarlo, ese es mi aporte y espero que se haga justicia», reclamó.
También advirtió que hay compañeros que están mucho más graves que él y que, como consecuencia de esas secuelas físicas o emocionales, tal vez no puedan levantar la voz.

Anderfuhrn, por su parte, cuestionó que las historias sobre la guerra están centradas en el papel de las Fuerzas Armadas y dejan de lado otros aspectos cruciales de la experiencia vivida por los soldados. «Nunca se habla del frío, el hambre, el congelamiento, ni de los errores logísticos cometidos por nuestros superiores. Gracias a Gabriela Naso, todo eso empezó a conocerse desde otro punto de vista», subrayó.
«Es muy importante que este documental pueda reproducirse, porque también va a ayudar a muchos compañeros», insistió Alonso, otra de las voces del largometraje. «Hablar en cualquier circunstancia de la vida que te atraviese es lo mejor, y más aún en un lugar confortable y de escucha, en el que puedas procesar lo que nos pasó y continuar adelante», siguió.
En ese sentido, Katz reveló que le costó 20 años poder hablar de lo que le pasó en la guerra de Malvinas. «Como todo judío, soy de los que tienen que darle dos cachetadas para que hable, y ahora por más que me peguen no me van a poder callar», bromeó.
La importancia de difundir el documental a nivel nacional
La productora ejecutiva de Las voces del silencio, Ana Fraile, advirtió en diálogo con AUNO que «hace casi un año y medio que no se producen películas, documentales ni ficciones» en el país. «Como documentalistas, estamos reaprendiendo a mostrar estos trabajos, pero también a luchar para que no nos silencien», reflexionó.
La producción del documtental estuvo a cargo de Pulpofilms, mientras que la dirección de fotografía y cámara estuvo en manos de Fernando Lorenzale. Guido De Paula (ADF) trabajó como camarógrafo y la dirección de sonido fue responsabilidad de Paula Décima.
El montaje fue realizado por Josefina Llobet, con la asistencia de Laila Matschke. En la jefatura de producción estuvo Daniel Botti, acompañado por Rocío Bahamonde como asistente de producción.
La postproducción de sonido estuvo a cargo de Carolina Pérez Sandoval y Cynthia Tato Jardon. La corrección de color fue realizada por Fernando Lorenzale y el diseño del afiche fue de Augusto Bastons.
Cuáles son las próximas funciones de Las voces del silencio
–Teatro Argentino: jueves 3 de abril a las 19 en Avenida 51, entre 9 y 10, La Plata.
–Cine York: domingo 6 de abril a las 18:30 en Juan Bautista Alberdi 895, Olivos, Buenos Aires.
–Espacio INCAA Casa de la Cultura Madariaga: jueves 3 de abril a las 21 y viernes 4 de abril a las 21, en Carlos Madariaga 499, Madariaga, Buenos Aires.
-Espacio INCAA Cine Teatro Italiano: lunes 7 de abril a las 19, en Alsina 29, Chacabuco, Buenos Aires.
–Espacio INCAA Municipalidad de Rauch: sábado 5 de abril a las 20, en San Martín 155, Rauch, Buenos Aires.
–Espacio INCAA Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio: jueves 3 de abril a las 21 y domingo 6 de abril a las 18, en Sabattini 200, Villa María, Córdoba.
–Espacio INCAA Cine Arte Córdoba: jueves 3 de abril a las 19 y viernes 4 de abril a las 19, en 27 de abril 275, Córdoba.
–Espacio INCAA Cine Teatro Rivadavia: jueves 3 de abril a las 21 y domingo 6 de abril a las 21, en San Martín 1505, Unquillo, Córdoba.
–Espacio INCAA Sala Hispano: viernes 4 de abril a las 21, en Cobo 185, Rufino, Santa Fe.
–Espacio INCAA Casilda Cine Teatro Dante: martes 8 de abril a las 20:30, en España 1910, Casilda, Santa Fe.
–Espacio INCAA Cine Teatro Municipal San Martín: domingo 6 de abril a las 20, en San Martín 1874, Puerto Rico, Misiones.
–Espacio INCAA Orestes Caviglia: domingo 6 de abril a las 20 y martes 8 de abril a las 18, en San Martín 251, Tucumán.
–Espacio INCAA CAPEC Tilcara: jueves 3 de abril a las 19, en Belgrano 547, Tilcara, Jujuy.
–Espacio INCAA Auditorio Bustriazo Ortíz: jueves 3 de abril a las 19:30, en Quintana 172, Santa Rosa, La Pampa.
–Espacio INCAA Salón Municipal Roca: jueves 3 de abril a las 21 y miércoles 9 de abril a las 21, en Uruguay 650, Gral. Roca, Río Negro.
–Espacio INCAA Lorenzo Kelly: viernes 4 de abril a las 18 y miércoles 9 de abril a las 20:30, en Fernández Oro 57, Cipolletti, Río Negro.
AUNO-02-04-2025
CA-MB