Gremios y rectores presentaron una nueva Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso

El proyecto fue recibido por la Comisión de Educación de la Cámara baja. Propone aumentar recursos para las casas de altos estudios de todo el país; la inversión en investigaciones y becas; y la recomposición salarial de docentes y no docentes.

Los gremios que representan a docentes y no docentes, junto a rectores de universidades naciones, presentaron un nuevo proyecto de ley en la Cámara de Diputados para garantizar el financiamiento de todas las casas de altos estudios del país. Así lo hicieron durante una nueva movilización al Congreso de la Nación, que coincidió con la manifestación que encabezan jubilados todos los miércoles. 

Uno de los referentes que participó fue el secretario adjunto de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, Oscar Vallejos, que llamó a «defender con mayoría y esfuerzo público» ante la posibilidad de un veto presidencial.

La secretaria general de CONADU, Francisca Staiti, por su parte, remarcó la importancia de la movilización. “Nada se puede hacer sin que estemos acá”, aseguró, al mismo tiempo que reafirmó continuarán con el reclamo por mayor presupuesto, becas y salarios dignos, ya que “sin salarios dignos no hay universidad pública”.

Los principales puntos del nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Universitario

Este proyecto, que fue presentado en la Comisión de Educación de la Cámara baja, también propone invertir en políticas de ingreso, permanencia y terminalidad del estudiantado; garantizar las condiciones laborales y salariales de los docentes y no docentes; aumentar los recursos destinados a las tecnologías digitales usados para la formación; ampliar las ofertas de carreras universitarias y preuniversitarias; subir la inversión en becas; y la recomposición de los salarios.

La iniciativa también plantea convocar a paritarias cada tres meses, lo que «asegura una actualización mensual no menor a la inflación publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)».

Además, busca crear un fondo anual de 10 mil millones de pesos para impulsar carreras, investigaciones, convenios con universidades de otros países y becas para estudiantes de estas áreas.

Otro de los puntos es exigir que el Presupuesto Universitario sea actualizado de manera progresiva hasta el punto de que represente en 2031 el 1,5 del Producto Bruto Interno (PBI) presupuestado en cada año.

La presentación fue acompañada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) y la Federación Universitaria Argentina (FUA).

29-05-2025

FM-MB

Dejar una respuesta