Las y los rectores de las universidades públicas nacionales advirtieron que “las condiciones precarias a las que fue sometido el sistema universitario y científico nacional” durante 2024 “se profundizaron” en este 2025, por lo que exigieron al Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) la recomposición del presupuesto del gasto de funcionamiento de las casas de altos de estudio del país.
En el marco del 93° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se realizó en la provincia de San Luis, las máximas autoridades de las universidades nacionales junto con representantes gremiales analizaron la “crítica” situación que atraviesa el sistema educativo superior del país debido a la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional.
“Por segundo año no tenemos presupuesto aprobado y eso nunca es una buena noticia para el sistema universitario”, lamentó el CIN en la declaración del Plenario, donde aseguró que en material salarial “el escenario es más sombrío y dramático”.
En este sentido, explicaron que desde la asunción de Javier Milei como Presidente de la Nación hubo un “desfasaje” del 80 por ciento entre la inflación y los aumentos otorgados hasta hoy, lo que consideraron “inadmisible” e “inexplicable cuando se trata de esa manera a quienes tienen la responsabilidad de formar a los futuros profesionales de la Nación”.
Además, remarcaron que la situación del sistema científico “es aún más grave” y corre riesgo de ser “terminal” si las autoridades nacionales no toman medidas “que reviertan la desinversión y el ajuste”. “Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”, apuntaron.
En cuanto a las obras de infraestructura, el Consejo explicó que se encuentra “paralizadas”, debido a que los fondos destinados a las mismas “no se ejecutan o solo se hace parcialmente”, mientras que las becas estudiantiles “no se convocan en tiempo y forma y no se actualiza el valor del estipendio”.
“No solo nada ha cambiado en este nuevo año. La situación es más compleja que la del año anterior”, plantearon, a la vez que destacaron el “enorme esfuerzo” que realiza la comunidad académica para “sostener la continuidad de las actividades” pese a “precariedad” en la que se encuentra el sistema universitario.
“Entendemos esto como una reivindicación del valor estratégico de la educación superior, como un hecho que pone en evidencia, con contundencia, el valor de la universidad pública argentina como política de Estado. Pero hay que advertir que las posibilidades de sostener este esfuerzo descomunal no son infinitas. Todo se va deteriorando de manera exponencial y, si no encontramos respuestas razonables a la situación salarial y presupuestaria, no habrá manera de continuar”, sentenciaron.
Así, el CIN reclamó al Gobierno de Milei una recomposición del presupuesto de gastos de funcionamiento, la transferencia de fondos previstos en el presupuesto reconducido para programas específicos, la actualización de las becas estudiantiles, la reactivación de la inversión en infraestructura y equipamiento, la reapertura del ámbito paritario nacional y una propuesta salarial “razonable” y consensuada en ese espacio.
A su vez, propusieron la creación de una comisión del Consejo para la elaboración de un proyecto de Ley de financiamiento universitario, a la par que ratificaron “la voluntad de diálogo” de la comunidad educativa y pidieron a las autoridades nacionales “un ámbito que permita abordar responsablemente los problemas planteados y encontrar con celeridad respuesta”.
“Creemos en el acceso a la educación superior como un derecho, en el valor estratégico de la producción científica para transformar lo que nos pasa. Creemos que lo que nos salva y nos hace libres es la educación”, concluyeron.
Por otra parte, el CIN eligió al rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscal Alpa, como nuevo presidente, quien será acompañado por su par de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, como vicepresidente para el periodo 2025-2026.
“Es necesario trabajar para transformar la universidad porque será la manera de defenderla. Tendremos que proyectar, y rápidamente, un nuevo modelo de ley que nos permita financiar nuestras universidades y, en el camino, repensarnos. Iniciamos el trayecto hacia la segunda reforma universitaria”, aseguró Alpa.
El Plenario también emitió una declaración respecto a la Causa Malvinas, donde cuestionó al jefe de Estado por su discurso durante el acto en el Día de los Veteranos y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, donde reconoció la autodeterminación de los kelpers.
“Las Malvinas fueron, son y serán argentinas. Las instituciones universitarias públicas sostenemos y sostendremos desde nuestros espacios el reclamo de la soberanía sobre las Islas y repudiamos todo intento de desmalvinización”, afirmaron.
AUNO-07-04-25
FM-SAM