Repudio a la decisión del gobierno de Milei de cancelar la Ley de capacitación sobre Malvinas

La decisión fue advertida por Guillermo Carmona, ex secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería. Los ex combatientes repudian la decisión ya que favorece la desmalvinización: «La tarea de malvinizar quedaba en manos del Estado, con esto se pierde Malvinas y con ello se pierde también la proyección sobre la Antártida”. 

Ex combatientes de la Guerra de Malvinas de zona sur criticaron fuertemente la cancelación de la implementación de la Ley de Capacitación Obligatoria, Periódica y Permanente sobre Malvinas por parte del gobierno de Javier Milei, según denunció Guillermo Carmona, ex secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería.

El veterano de Malvinas, ex presidente y socio fundador de los Veteranos de Guerra de Lomas de Zamora Roberto Piccardi aseguró que la ley era “una forma de conocer lo que habían padecido los veteranos de guerra, pero también un conocimiento cabal de cuáles son nuestros derechos sobre las Islas”. 

En ese sentido, el secretario del Centro de ex Combatientes de Almirante Brown, Guillermo Resk, criticó que el “desconocimiento es desmalvinizar, es perder nuestro territorio”.

“En estos días nos desayunamos que todos los esfuerzos que se habían hecho para que se conozca todo lo que corresponde al reclamo legítimo”, expresó el veterano de Lomas de Zamora y agregó: “Nos quieren desinformados porque esta Ley es consecuencia de lo que hemos logrado desde el 82, la malvinización en cada acto que podemos”.

Piccardi aseveró: “Los veteranos nos estamos muriendo y la tarea de malvinizar quedaba en manos del Estado, con esto se pierde Malvinas y con ello se pierde también la proyección sobre la Antártida”. 

Resk, por su parte, remarcó que “es de suma importancia” que los dirigentes y representantes “amen la causa Malvinas, porque es necesario que sepan por qué decimos que las Malvinas son argentinas”.

“Esta capacitación estaba destinada a que todos comprendieran el valor que tiene la causa Malvinas”, expresó el veterano de Almirante Brown y enfatizó que “nadie quiere lo que no conoce, nadie ama lo que no quiere y nadie defiende lo que no ama”. 

Qué decía la Ley de capacitación sobre Malvinas

La ley tenía por objetivo garantizar la formación integral de quienes se desempeñan en la función pública acerca de los fundamentos que sustentan la posición argentina sobre los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, territorios ilegalmente ocupados por el Reino Unido. 

La clausura de la implementación de la Ley implicó la interrupción de un proceso que estaba destinado desde su creación a ratificar la lealtad y el compromiso con la soberanía argentina y principalmente con los héroes de Malvinas y sus familias y se encontraba en  marcha al momento del inicio de la gestión del presidente Milei, en diciembre del 2023. 

La norma contaba con autoridad designada desde el 10 de diciembre de 2023, tenía desarrollados los lineamientos generales, los contenidos, el material didáctico y la plataforma virtual para el desarrollo de los cursos, y habían cumplido con la capacitación más de 3 mil funcionarios del Estado Nacional.

Esto ocurre en el contexto en que Milei firmó el decreto de ascenso de Mariana Plaza como embajadora argentina en el Reino Unido y luego de las polémicas palabras de Milei: “Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, el voto más importante de todos es el que se hace con los pies”.

La irrupción y clausura del proceso de implementación de la Ley de Capacitación de Malvinas es el incumplimiento de una norma que involucra de manera directa a las autoridades nacionales a quienes corresponde ejercer las funciones de Autoridad de Aplicación. 

AUNO-13-5-25
VC-SAM

Dejar una respuesta