Malvinas, la última carta: así es el videojuego sobre el conflicto bélico

El proyecto se centra en el último sobreviviente de un batallón, un soldado de 18 años. En el juego, el joven debe “sobrevivir al hambre, frio y violencia a la que los soldados argentinos tuvieron que soportar durante la guerra de las Islas Malvinas”, detalla la descripción del videojuego.

"Malvinas: la última carta"

¿Se puede hacer un juego sobre la Guerra de Malvinas?. La herida que dejó el conflicto bélico planteó en los desarrolladores de El Burro Studio la duda acerca de seguir adelante con Malvinas: la última carta, el proyecto que combina elementos de ficción con la realidad que vivieron los veteranos y ex combatientes en las Islas en 1982. 

Este 23 de mayo salió el primer avance del videojuego que sigue la historia del “último sobreviviente de un batallón, un soldado de 18 años, que debe proteger la última carta de sus compañeros caídos”, según señala la descripción en la plataforma Steam donde también se pueden ver las primeras imágenes y los requisitos de instalación. 

“Lo que plantea la historia por medio de este personaje ficticio es que el jugador pueda experimentar las cosas que sucedieron en la guerra a través de una historia, pero que está anclada en los relatos que fuimos capturando nosotros”, explicó en diálogo con AUNO el director del proyecto, Hernán Patané

La iniciativa surgió en 2022 con Malvinas Argentinas Game Jam , organizada por Acción Dev, organización que entiende a los juegos como herramientas que “suman al reclamo por la soberanía legítima de los países, pudiendo utilizarse desde una postura antiimperialista y anticolonialista”.

En este sentido, Patané explicó esta agencia que en base a entrevistas a veteranos y excombatientes de Malvinas el equipo integrado por Lucas Reyes, Adrián Aquino y Manuel Sánchez, pudo generar una historia que permitió “recorrer muchas situaciones en vez de resolverlo con un solo personaje real al cual tuviéramos que inventarle sucesos que no fueron”. 

“Nos acercamos un poco con la duda de ‘no sé, ¿hacer un juego?’, porque poner la palabra juego delante de Malvinas por ahí podría ser irrespetuoso y fueron ellos (los veteranos) que nos dijeron ‘no’, que la idea es que se hable de Malvinas, que el tema siga vigente y ahí fue cuando rompimos esa barrera y no enfocamos de lleno para poder desplegar el desarrollo del juego”, comentó. 

De esta forma, Malvinas: la última carta pone el foco en un combatiente que “no se lo ve armado en ningún momento”, al contrario “lo que hace es asistir a otros, ayudarlos, cumplir otras misiones que no tienen que ver con matar ingleses puntualmente con un arma en la mano”. 

“Había otros roles, otras funciones que se hacían durante la guerra y que no era necesariamente interpretado por una persona que tenía un arma en la mano. No solamente eran héroes quienes pelearon, sino otros que tuvieron que asistir a esa persona y ayudar. También sobrevivieron el tema de la isla, el frío y muchas temáticas que se tocan el juego”, precisó Patané.

El juego, que cuenta con elementos de supervivencia, fue diseñado a partir de material histórico y archivos fotográficos que sirven como un disparador “para que el jugador diga qué de lo que está planteado acá es real y qué no, ya que hay parte de los escenarios que se recrean”. 

“En el tráiler hay un barco que está explotando, hay una foto que es bastante icónica, que es el Antelope un barco inglés. Nosotros hicimos una misión en esa parte, pero eso es una recreación de una foto que existe. Lo que pasa detrás de la cámara de esa foto no tenemos certeza. Ahí entra el juego y crea una misión, pero que está anclada con parte de la realidad. Hay otras que son recreaciones más firmes y otras que son ficticias”, precisó el desarrollador. 

Por el momento, Malvinas: la última carta solo cuenta con un demo de aproximadamente dos horas, dos horas y media “dependiendo de la habilidad de jugador”, que todavía no está disponible para el público, ya que el equipo de desarrolladores continúa “hablando con inversionistas y decidir si la demo sale al público o directamente sale con su versión final”.

“Literalmente con el equipo lo dejamos todo. Piel y hueso hasta que lo pudimos terminar, tratando de que sea fiel, de que sea respetuoso, de que sea el mejor juego que podíamos dar. Queremos que se conozca y la gente lo disfrute y se sumerja en la historia que queríamos plantear”, completó Patané.

AUNO-26-5-24
FM-SAM

Dejar una respuesta