El Consejo Interuniversitario Nacional reclamó al Gobierno “voluntad y decisión” para recomponer los salarios de los docentes universitarios

Tras una nueva medida de fuerza, la comunidad unviersitaria manifestó una “profunda preocupación” ante la falta de acuerdos entre los gremios y la Secretaría de Educación Nacional, que depende del Ministerio de Capital Humano.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reclamó al Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) “voluntad y decisión” para “revertir la pérdida del poder adquisitivo del salario” de los docentes y no docentes universitarios, quienes realizaron un paro de 48 horas ante la falta de recomposición salarial.

Tras una reunirse este 12 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos, el Comité Ejecutivo del consejo de rectores y rectoras de las universidades públicas nacionales emitió un comunicado donde manifestaron su “profunda preocupación” ante la falta de acuerdos “en el ámbito paritario nacional” entre los gremios universitarios y la Secretaria de Educación Nacional, que depende del Ministerio de Capital Humano.

Asimismo, el CIN informó que fue confirmada la asignación del ajuste por inflación del 270 por ciento “para la cuota de gastos de funcionamiento, que se percibirá de junio a diciembre de 2024″, producto de las reuniones que el Consejo mantuvo con el Ministerio de Capital Humano, que “atendió el reclamo” tras la masiva marcha universitaria del pasado 23 de abril.

Por otra parte, las autoridades del Consejo informaron que “se iniciaron las reuniones técnicas para la elaboración del Presupuesto Universitario 2025“, y que en junio y julio de este año se comenzará a “saldar la deuda 2023 de resoluciones pendientes”, a la vez que “se concretó” el pago las becas por parte de la Secretaría de Educación, “reclamo sostenido por la Federación Universitaria Argentina (FUA)”, y apoyado por el CIN “en virtud de la relevancia que estos programas tienen para garantizar a miles de estudiantes la continuidad en sus carreras frente al contexto económico que el país atraviesa”.

Además, comenzaron las gestiones para la asignación de programas conforme a la recomendación del CIN para la distribución de programas de fortalecimiento de ciencia y técnica, de extensión, de doctorados, del Plan de Virtualización de la Educación Superior (Plan VES) y del Programa de Apoyo a Universidades Nuevas (PROUN), entre otros, así como “se comenzó a tratar con la Subsecretaría de Políticas Universitarias las políticas de reforma académica”.

En este sentido, el CIN espera conocer las nuevas autoridades y el consecuente organigrama de la Secretaría de Ciencia y Tecnología “para poder iniciar gestiones urgentes que otorguen previsibilidad y respuestas a las necesidades del sistema científico tecnológico nacional”, al que pertenecen las universidades “en temas de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y demás organismos del sistema científico tecnológico de nuestro país”.

El Comité quedó en “sesión permanente durante julio para evaluar cualquier novedad que se presente”, a la par que mantendrá “su alerta frente a la situación salarial que atraviesan trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes del sistema universitario”.

“No hay educación de excelencia sin salarios dignos, por lo que resulta indispensable una respuesta urgente que no lesione el enorme esfuerzo que nuestras comunidades han realizado a lo largo de este primer semestre para garantizar condiciones que permitan el normal funcionamiento de nuestras universidades”, completó el CIN en su comunicado.

Se profundiza el plan de lucha

El Frente Sindical de Universidades Nacionales aseguró que el paro de 48 horas realizado en todo el país “tuvo un altísimo nivel de adhesión, lo que indica que hay una base fuerte para profundizar el plan de lucha de no mediar respuesta urgente por parte del Gobierno Nacional”.

En un comunicado, el Frente criticó a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien “incumplió con dar respuesta a los principales puntos a resolver en el conflicto salarial acuciante“, entre ellos la recomposición del salario de acuerdo a la inflación, la recuperación de la pérdida salarial del 40 por ciento, el incremento de la garantía salarial, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y de los fondos de capacitación.

Por ello, los gremios ConaduH, Conadu, FEDUN, CTERA, UDA, FAGDUT y FATUN exigieron “urgente convocatoria a reunión paritaria para que la Ministra haga una propuesta efectiva”, sobre los reclamos y que “impacte en el aguinaldo y en cálculo de los salarios de junio”.

“La profundización del plan de lucha conjunto es consecuencia directa de la falta de respuestas a los legítimos reclamos de las trabajadoras y los trabajadores docentes y no docentes de todo el país. No podemos esperar más”, reclamaron desde el Frente.

Por otra parte, a través de su Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH), el CIN también manifestó “su extrema preocupación por los acontecimientos de violencia” que se dieron en las inmediaciones del Congreso durante el debate de la ley Bases y el Paquete fiscal en el Senado.

“Nos produce tristeza y estupor revivir escenas de represión que repudiamos y constituyen un doloroso retroceso que intenta acallar voces disidentes”, sostuvieron en un comunicado, donde reclamaron a las autoridades nacionales que “se garanticen las condiciones básicas de tolerancia y de libre expresión y la posibilidad de manifestación que exige la convivencia democrática”.

En tanto, los gremios universitarios manifestaron su “rechazo total a la represión sobre manifestantes en las inmediaciones del Congreso de la Nación perpetrado por órdenes directas de la ministra (de Seguridad, Patricia) Bullrich“.

AUNO-13-6-24
FM-MEM

Dejar una respuesta