“Murmullos desde el Paisaje” o el arte como herramienta para la justicia ambiental

La exhibición de arte plástico captura la identidad del “Camino de las Flores”, un Paisaje Protegido del conurbano acechado por una industrialización voraz.

Integrantes del proyecto Suturar la Tierra / Camino de las Flores presentaron una muestra de arte

La lucha por la preservación del Camino de las Flores, el espacio verde cercano al parque industrial de Burzaco que sobrevive a los embates de una urbanización irresponsable, alcanza ahora a más personas, gracias a la creatividad y el talento de “Murmullos desde el Paisaje”, la exhibición del Museo Sempere que retrata no solo la flora y fauna autóctonas, sino también la construcción colectiva de este “pulmón” conurbano.

La exposición combina el arte con la educación para sensibilizar sobre la importancia de cuidar el entorno natural, a la vez que pone en foco lo imprescindible que es para las y los vecinos de Longchamps la preservación de esta reserva, declarada en 2023 Paisaje Protegido.

La producción artística de “Murmullos del Paisaje” estuvo a cargo del docente y pintor Mario Grasso, quien se unió al proyecto para fortalecerlo desde una perspectiva artística-educativa, al inmortalizar la flora y la fauna del espacio natural en diversas pinturas.

Este trabajo resultó en la presentación de 12 obras que se encuentran exhibidas en el museo Claudio León Sempere (Colón 581, Burzaco) desde el sábado 8 de junio, cuando se realizó la inauguración de la muestra.

Dos de las visitantes observando “El vuelo del batitú”. Fotos: Marcos Cabrera.

“El vuelo del batitú”, “Silencio Rosa”, “Las cenizas del eucalipto” y “Llueven peces bajo la tierra”, son algunos de los títulos del autor, que -tal como adelantan sus nombres- dan cuenta de las especies nativas de la reserva (como el eucalipto, el tala y el espinillo), de animales como el batitú, la especie exótica que fue avistada allí, y el pez killi, que deja sus huevos en los humedales de la reserva.

El Camino de las Flores, en peligro

Como cualquier espacio público, el Camino de las Flores no es ajeno a los actos de vandalismo. En ese sentido, Grasso contó que varios de sus cuadros tienen por finalidad hacer foco sobre este punto, ya que “denuncian situaciones ambientales como la quema de árboles o el arrojamiento basura“, sin dejar de ponderar “la belleza” de un ambiente “cruzado por lo natural y por lo social, por la mano del hombre”.

“Mi misión en este proyecto es colaborar para que la comunidad conozca, se comprometa y se involucre con la reserva, y acompañar en más logros”.

Mario Grasso, artista tras la muestra “Murmullos del paisaje”

Grasso adelantó que los siguientes objetivos son conseguir la señalización del lugar y que se construyan senderos para que las y los vecinos puedan “disfrutar verdaderamente de ese espacio alternativo”.

El artista Mario en la presentación de la muestra junto a “Pocho” da Costa. Fotos: Marcos Cabrera.

“Murmullos desde el Paisaje” en el Museo Sempere

Durante la presentación de la muestra, el Sempere se vio “copado” por estudiantes, familias y personas que -de una u otra forma- están conectadas con esta reserva bonaerense, pero también de autoridades locales, como la Inspectora Jefa Distrital de Almirante Brown, Mónica Vázquez.

“Me parece un recurso hermoso para trabajar en el aula, la formación de los chicos como ciudadanos responsables del cuidado del ambiente, de conocer, preservarlo y poder expresarlo a través del arte, en un lenguaje totalmente diferente”, manifestó Vázquez.

En diálogo con este medio, focalizó en que “es el inicio de un proyecto”. “En la semana van a venir escuelas de los distintos niveles a visitarla y está prevista la participación en el Congreso Pedagógico y en la Feria del Libro”.

En tanto, la subsecretaria de Educación del Municipio, Gabriela Vranic, sostuvo: “Me parece maravilloso poder acercar esta propuesta a los docentes, pensando un modo diferente, creativo, para poder acceder desde al conocimiento desde diferentes lenguajes”.

“Cachilo ceja amarilla” y “El caballo del lechero”, dos de los cuadros de la muestra. Fotos: Marcos Cabrera.

“La justicia ambiental es justicia social”

Es importante destacar que la muestra es resultado de una iniciativa artístico-científica desarrollada como parte del seminario Antropología del tiempo y el clima de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El proyecto, llamado Suturar la Tierra/Camino de las Flores, tiene como objetivo visibilizar y celebrar la sanción de la ley 15.453 en abril de 2023, que declara al Camino de las Flores como Paisaje Protegido de Interés Provincial.

Francisco da Costa, colaborador en el proyecto e integrante de la comunidad organizada Camino de las Flores, el grupo que impulsó la ley de Paisaje Protegido, señaló que esta presentación es importante para a futuro “dejar un ambiente sano y disfrutable para las generaciones que vienen”.

“Es sentir una pequeña victoria. Como decía un compañero nuestro: ‘De pequeñas victorias, vamos a llegar una victoria más grande’, que es la que buscamos. Es eso: la justicia social es justicia ambiental y por eso luchamos, por eso trabajamos a través de nuestras organizaciones. Tenemos mucho por contar y por mostrar desde la educación ambiental”, completó.

La muestra podrá visitarse durante junio y julio de lunes a viernes de 9 a 20 y sábados de 9 a 13, con entrada libre y gratuita .

MC-MEM
14-06-2024

Dejar una respuesta