Periodismo y literatura: un debate para pensar las prácticas actuales desde la comunidad

Referentes del periodismo local, universitario y gremial participaron del ciclo “Literatura y Comunidad”, organizado por la Secretaría de Cultura de Lomas de Zamora. Allí reflexionaron sobre los desafíos del periodismo actual, desde la figura de Rodolfo Walsh.

A partir de la figura de Rodolfo Walsh, destacados periodistas locales reflexionaron acerca del rol y los desafíos del periodismo en la actualidad en el marco de un nuevo encuentro del ciclo Literatura en la Comunidad realizado este sábado 15 de junio en el Museo Americanista del municipio de Lomas de Zamora. 

Con la pregunta “¿cómo haría Rodolfo Walsh para publicar Operación Masacre hoy?”, el director y fundado de la Agencia Universitaria de Noticia y Opinión (AUNO) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Daniel Miguez, inauguró la ronda de reflexiones para plantear cómo “la tecnología fue modificando la forma de hacer periodismo”.

“Lo que hizo Walsh fue un trabajo periodístico de investigación, con un tremendo rigor, certificando y comprobando cada dato que escribía. Lo novedoso fue utilizar todo su bagaje de escritor para aplicar recursos literarios al periodismo”, explicó Miguez, a la par que señaló que Operación Masacre, publicada en 1957,  “marco a un montón de generaciones de periodistas”, y quienes no lo leyeron “lo leen hoy y se quedan asombrados con este trabajo periodístico escrito hace tanto tiempo”.

Sin embargo, hoy “vivimos en un mundo de fake news, de inteligencia artificial y un montón de elementos que contaminan la comunicación y al periodismo”. “Todo eso existe y nos complejiza el trabajo, pero “no necesariamente obliga a cambiar el espíritu periodístico, a dejar de hacer un buen trabajo periodístico”, comentó.

“Hay que seguir contando historias, aunque sea riesgoso contarlas. Hay que seguir buscando la verdad, con ecuanimidad, no con objetividad, porque sabemos que la objetividad no existe, y con rigor, apelando a los recursos que nos da el periodismo hoy”, remarcó el director de Auno.

“Qué fácil hubiera sido para Rodolfo Walsh tener redes sociales”

En tanto, la jefa de redacción del Diario La Unión, Bárbara Juri, planteó la dificultad de relacionar a Walsh con la “danza audiovisual” que prima hoy, porque, para ella, el autor de Quién mató a Rosendo era “una persona de palabra, y hoy la imagen le gana a la palabra”. 

Dependemos de que haya materia audiovisual para poder tener una noticia. Vamos para ese lado, y así como es normal ver un programa de radio a través de televisión, en el periodismo digital necesitamos esta pata audiovisual”, consideró Juri. 

En este sentido, la periodista destacó que “muchas veces esa pata audiovisual viene de los vecinos”. “El vecino, además de entregar este material audiovisual, es un protagonista desde la participación, desde el pertenecer“, sostuvo. 

El encuentro formó parte de la propuesta “Literatura en la comunidad”, de Cultura Lomas. Fotos: Kiara Iacovella.

Qué fácil hubiera sido para Rodolfo Walsh tener las redes sociales a disposición como nosotros tenemos a nuestros vecinos, que hacemos un intercambio permanente. Seguramente no hubiera sido sorprendido y emboscado por un grupo de tareas de la ESMA mientras repartía entre los buzones de la ciudad”, apuntó.  

“El periodismo es libre y si no lo es, es una farsa”

“La comunicación entre vecinos es clave para la conformación de toda nuestra cultura y toda nuestra identidad”, remarcó al respecto el subdirector Diario Conurbano, Ariel Maciel, quien ponderó “el compromiso” de Walsh con la sociedad

“Walsh decía que el periodismo es libre y si no lo es, es una farsa, lo que nos interpela en qué tipo de libertad nosotros elegimos para contar de nuestra sociedad”, analizó Maciel, a lo que agregó que es “sumamente importante” que la labor periodística sea “contar historias que le sucede a gente que conocemos”.

En esta línea, Maciel señaló que si bien “el contacto con la realidad, no hace que el periodismo haga justicia”, lo que “sí aporta la validación social”, en momentos donde “está muy cuestionado el rol del periodismo”, con calificativos como “los ensobrados”, que busca “ocultar la otra parte” del periodismo que es “el compromiso con la realidad”. 

“Lo que muchas veces le sucede a la crisis de la política es que no representa lo que le pasa a la gente, porque está desconectada con eso. Nosotros como periodistas no podemos olvidarnos de ese compromiso original que tenemos”, completó.   

“La pregunta del periodista nunca debe ser complaciente”

A su turno, el editor de cultura del Diario la Tercera, Jaime Veas Oyarzo, también destacó que Walsh fue “un periodista comprometido, cuyos límite y cuyas barreras fueron difusas, porque puso el cuerpo sabiendo cuáles iban a ser las consecuencias y quiso dejar de eso un testimonio”. 

“Cuando nos acercamos a ciertas verdades (como lo hizo Walsh) es cuando el periodismo incomoda. Si hay una propuesta desafiante es ver cómo poder interrogar el poder. Estamos en el medio de la política y los actores sociales. Ahí el papel del periodista es clave”, remarcó Veas Oyarzo. 

“’Un fusilado que vive’ tiene 24 caracteres, sería un buen tweet”

Por su parte, el directo de Diario Conurbano, Alejandro Córdoba, resaltó de Walsh “la figura del dato”, y su “potencia” en un momento de “mucha opinión”, de “un periodismo de opinión, que las redes favorecen”. 

Hoy por hoy el dato está mucho más a la mano; sin embargo, hay una tendencia a la opinión fácil. Hay una lógica de las redes que supone el debate donde no hay sustento, hay poco número y el número de golpe es una extrañeza, debería ser lo normal”, analizó Córdoba y consideró que el dato “sea un bastón clave para caminar” y “repensar nuestras prácticas como trabajadores de prensa”. 

“Hay una esencialidad del periodismo que es luchar contra el poder”

En cambio, para el directo de Inforegión, Claudio Decastelli, hay “muy poco puntos de contacto” entre Walsh y el periodismo actual, debido a que “hoy vivimos en una sociedad posmoderna, posmasiva, posindustrial, con otros valores, con otras ideas y otras creencias”. 

“Yo no sé si Walsh hubiera podido escribir Operación Masacre o algo por el estilo en las redes. Tendría que haber conseguido una foto del fusilado que vive o un video, y nos hubiera convocado la atención por tres minutos”, planteó Decastelli.  

En este sentido, planteó que el periodismo “no es una función permanente a lo largo de los tiempos, siempre la misma”, sino que “es un hecho histórico que se da bajo determinadas circunstancias históricas en cada momento y en cada sociedad”, por lo que en la actualidad “necesita ser otro, debe ser otro”. 

De Castelli, Lecchi, Miguez, Juri, Maciel, Veas Oyarzo y Córdoba son destacados referentes del periodismo local, sindical y universitario. Fotos: Kiara Iacovella.

“Aquello que fue, no está más disponible, lo que hay que ver cómo esta nueva sociedad de reorganiza y reorganiza sus nuevas formas de comunicación y de control de los factores de poder, que en definitiva ahí sí hay una esencialidad del periodismo que es luchar contra el poder”, sostuvo. 

“El rol que marcó Walsh en el 57′ sigue estando vigente”

El secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi, por su parte, trazó un paralelismo entre la Carta Abierta a la Junta Militar que escribió Walsh donde “hablaba de miseria planificada”, y la coyuntura actual. 

“Si uno lee esa carta de nuevo, sacando las mayores atrocidades que vivió nuestra historia, que fueron las desapariciones forzadas, el resto de esa carta es válida hoy con lo que estamos viviendo con el Gobierno de Javier Milei”, sostuvo. 

En esta línea, Lecchi consideró que en los últimos 40 años de democracia “hoy es uno de los momentos más adversos para hacer periodismo”, por un lado, por “los salarios de pobreza”, y por el “pluriempleo permanente”.

“Ni hablar de la destrucción de los medios públicos y la eliminación de la pauta publicitaria, sin entenderla como una necesidad social y un derecho a la información de toda la población, sino como parte de los sobres y esta denuncia berreta que hace este Gobierno”, agregó. 

Lecchi consideró que “el rol que marcó Walsh en el 57 sigue estando vigente” y si bien señaló que “hay adversidad” tanto en lo salarial como en lo político, sostuvo que “no es nuevo esto”, por lo que “en los tiempos actuales” es necesario “construir comunidad y el periodismo tiene que jugar un rol social”. 

AUNO-17-6-24
FM-MEM

Dejar una respuesta