Con temáticas que van desde el amor, la guerra, la educación, el trabajo hasta la relación entre padres e hijos, Conectados y descarrilados es el resultado de un taller de podcast en el Hospital Neuropsiquiátrico José A. Estéves que busca promover diferentes formas de comunicación y hacer “una radio más inclusiva”.
La iniciativa fue organizada e impulsada por la Asociación Civil de Graduados de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA), junto con la Secretaría de Bienestar y Compromiso Universitario y la dirección de medios Megafón de la casa de estudios.
En comunicación con AUNO, el vocal de la Asociación Civil de Graduados de la UNLA, Santiago Goyer, explicó que el proyecto “busca generar las habilidades y la estrategia de comunicación” de las personas que asisten al Hospital de Día con “el objetivo de poder amplificar y darle voz a los que generalmente no la tienen”.
El taller, que se realizó durante noviembre y diciembre del 2022, tendrá una nueva edición en mayo, ya no sólo para aprender las características y las posibilidades del lenguaje radial y del podcast, sino específicamente para producir más episodios de Conectados y descarrilados.
En diálogo con esta agencia, el profesor del taller y coordinador del podcast, Héctor Yudchak, explicó que si bien las temáticas tratadas en los episodios “son diversas y fundamentalmente no giran alrededor de las problemáticas de la salud mental, sino de lo que las personas que participan quieren expresar y comunicar”. El podcast también incluye, por supuesto, problemáticas como «sus dificultades de conseguir trabajo o de desarrollar su vida en una sociedad que no es muy inclusiva en ese sentido”.
El nombre Conectados y descarrilados fue elegido por sus creadores y refiere a la comunidad del Hospital de día del Estéves, es decir, a “gente que está conectada y juega un poco obviamente con el humor, con la ironía de que a los ojos de la sociedad por ahí están descarrilados, digamos que no siguen el carril ‘normal’”, explicó Yudchak.
Consultada por AUNO, la terapista ocupacional María Eugenia Goyer, que también coordinó la actividad, señaló: “Las personas que tienen algún padecimiento subjetivo o psicosocial fueron muchas veces silenciadas, oprimidas, su voz estaba callada por ser ‘el loco’ o ser ‘la loca’, y este espacio -donde probablemente haya episodios que tienen un contenido más profundo de reflexiones sobre la vida misma y episodios donde hablamos de lo que nos gusta y lo que no, por más banal que sea- es darle entidad a eso que sienten, piensan y que quizás en otros espacios no lo vivieron”.
En ese sentido, Goyer explicó que en los casos en los que las personas estuvieron internadas “la opresión es multiplicada, porque se pierde la noción de identidad de sujeto” y señaló que espacios como el taller sirven para “poder recuperar lo que les gusta o lo que no les gusta, con lo que se sienten cómodos o lo que los incomoda, es desplegar su ser y poder encontrarse con lo que les genera placer en su sentido más amplio”. “Y bueno, lo que no es menor, retomar la palabra y darle ese valor que merece”, remarcó.
Una radio para todos y todas
El coordinador del podcast y, además, autor de Somos capaces, personas con discapacidad hacen radio (Lugar Editorial, 2019) señaló que “se ha comprobado que los efectos de la práctica de la radio, la vieja magia de la radio, son realmente notables: aumento de la autoestima, mejora la comunicación y la integración social, hay un disfrute, un acercamiento hacia consumos culturales, hay una mejora en la autonomía de las personas luego de hacer el taller de radio” y destacó que durante la iniciativa del Hospital Estéves “se dio realmente eso” que era lo que buscaban.
En ese sentido, explicó que desde el equipo pusieron el acento en dos cuestiones “fundamentales”. Por un lado, en la producción desde “el minuto uno”, es decir, en lugar de trabajar con teoría y conceptos para luego empezar a trabajar, comienzan creando contenido para la producción del podcast.
Y por el otro, “no poner para nada el acento en las dificultades, en los problemas, en cuáles fueron las situaciones que llevaron o que mantienen a la persona en la necesidad de un servicio de salud mental. Si las temáticas de salud mental salen, se tratarán y se contarán”.
“Son personas con ganas de comunicarse, con ganas de decir lo que quieren decir, de opinar, también de pasarla bien y de que sea un momento de disfrute, de reflexionar qué se piensa sobre diversas temáticas y cómo se expresa, cómo se hace el arte de la radio”, destacó Yudchak.
Respecto a los resultados que mostró finalmente el podcast, en diálogo con esta agencia, Goyer expresó: “Nos llenó mucho a nuestro espíritu confirmar que la salud se construye de manera colectiva, que la expresión y poder conectarse con lo que cada uno vive, con lo que cada uno siente, es una forma de estar un poquito más sanos».
El equipo que coordinó la actividad estuvo conformado por Yudchak y Goyer, y además, contó con la asistencia de parte del equipo de salud del Hospital Estéves y de la propia directora del Hospital de Día, Gabriela Ibrahim.
AUNO-25-4-23
PRF-SAM