Actividades por el descubrimiento del ADN

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires inició un ciclo de conferencias para conmemorar el 50 aniversario del descubrimiento mundial de la molécula del ADN.

(AUNO*)
La actividad se realizará en el Centro Cultural General San Martín, con entrada libre y gratuita. En 1953, el genetista estadounidense James Dewey Watson y el británico Francis Harry Compton Crick aunaron sus conocimientos químicos y trabajaron juntos en la estructura del ADN. Esta información proporcionó de inmediato los medios necesarios para comprender cómo se copia la información hereditaria. Por ese trabajo se hicieron acreedores al Premio Nobel.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) está formado por un azúcar (2- desoxi-D-ribosa), ácido fosfórico y bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y timina). Su estructura es la de una doble hélice en la que las bases se encuentran situadas en el interior de la molécula y los grupos fosfato se disponen en el exterior.
La unión de las bases se realiza mediante puentes de hidrógeno, y este apareamiento está condicionado químicamente de forma que la adenina (A) sólo se puede unir con la Timina (T) y la Guanina (G) con la Citosina©.
La estructura de un determinado ADN está definida por la “secuencia” de las bases nitrogenadas en la cadena de nucleótidos, residiendo precisamente en esta secuencia de bases la información genética del ADN. El orden en el que aparecen las cuatro bases a lo largo de una cadena en el ADN es, por tanto, crítico para la célula, ya que este orden es el que constituye las instrucciones del programa genético de los organismos. Conocer esta secuencia de bases, es decir, secuenciar un ADN equivale a descifrar su mensaje genético.
La estructura en doble hélice del ADN, con el apareamiento de bases limitado (A-T; G-C), implica que el orden o secuencia de bases de una de las cadenas delimita automáticamente el orden de la otra, por eso se dice que las cadenas son complementarias. Una vez conocida la secuencia de las bases de una cadena, se deduce inmediatamente la secuencia de bases de la complementaria.

Los organizadores del evento por el aniversario del descubrimiento indicaron que “la propuesta para el aniversario consiste en una serie de actividades dirigidas a toda la comunidad a través de charlas explicativas de divulgación científica, exposición de investigaciones argentinas de biología molecular en un lenguaje accesible, módulos interactivos en los que el público puede realizar actividades prácticas sencillas, mesas redondas en las que se discutan aspectos aplicados y sociales de las tecnologías derivadas del conocimiento del ADN”.
El 9 de abril se realizó, en el Centro Cultural San Martín, la primera conferencia de este ciclo: “¿De qué hablamos cuando hablamos de ADN?”, que contó con la participación de médicos especialistas, entre ellos, Omar Coso, de la Universidad de Buenos Aires; Miguel de Asúa, de la Universidad de San Martín; y Héctor Torres, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología del CONICET.
Los siguientes encuentros se realizarán los miércoles 16, 23 y 30 de abril en el Centro Cultural San Martín, a partir de las 19,30.
El programa de las conferencias:

Miércoles 16 de abril
Tema: De dioses, hombrecitos y genomas (el proyecto genoma y la evolución)
Exponen: Alberto Kornblihtt (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires); Federico Geller (Asociación Darwiniana); Mariano Levín (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología – INGEBI, CONICETUBA)
Miércoles 23 de abril
Tema: ADN, Episodio II: El ataque de los clones
Exponen: Lino Barañao (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires); Susana Sommer (experta en bioética)
Genetista médico. Coordinador: Victor Romanowski (Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Nacional de La Plata)
Miércoles 30 de abril
Tema: ADN: del laboratorio a su mesa (y al hospital, y a las empresas) (Aplicaciones de la biología molecular)
Exponen: Daniel Alonso (Universidad Nacional de Quilmes); Marcelo Rubinstein (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología – INGEBI, CONICETUBA); Daniel Corach (Servicio de Huellas Digitales Genéticas, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA)
Coordinador: Alberto Díaz (Universidad Nacional de Quilmes).
AUNO 15-4-03 dc MAR

Dejar una respuesta