La historia política y familiar del dirigente yrigoyenista quedó plasmada en el libro José Santos Salinas. El ministro yrigoyenista de las escuelas (2020), un ensayo político y biográfico de José Santos Salinas escrito por el periodista Horacio Raúl Campos y el ingeniero y ex funcionario del Ministerio de Educación Américo Oyola.
Para los autores, Salinas es un dirigente político sobre el que “recayó la injusticia del olvido por desidias o silencios organizados”, el cual recién el año pasado, tras el centenario de la Reforma Universitaria, “salió a la luz después de ser borrado de la historia oficial por el poder anglo porteño”.
“Nuestro mínimo aporte será útil para conocer la historia política, económica y cultural de nuestros pueblos. Si no sabemos de dónde venimos, difícilmente podremos saber hacia dónde vamos. Padecemos una gigantesca falsificación de la historia y la prédica diaria del neoliberalismo, que son males para nuestros pueblos. De ello se deriva la dominación cultural, que es sutil y casi imperceptible y, por ello mismo, difícil de remover”, escriben los autores.
Salinas como ministro de Justicia e Instrucción Pública del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) creó centenares de escuelas, avaló la Reforma Universitaria de 1918 y nacionalizó las universidades de Tucumán y del Litoral, donde además se desarrolló como rector.
El ensayo contiene datos sobre sus orígenes familiares, la docencia y sus estudios en la Facultad de Derecho de la UBA; su militancia y participación política en el radicalismo, el trabajo de inspector nacional de escuelas, su estadía en Jujuy -donde conoce a Margarita Sánchez, su esposa-, el cargo de ministro y su accionar directo en la Reforma de 1918.
Los autores hacen hincapié en distintos ejes del contexto social argentino, de América Latina y del exterior, previo a la llegada del radicalismo a la Presidencia de la Nación, en 1916.
En ese sentido, subrayan la llegada masiva de inmigrantes, las movilizaciones y las luchas por los derechos laborales, como así también las leyes represivas durante los gobiernos del Partido Autonomista Nacional (PAN) roquista y la literatura xenófoba escrita contra las y los inmigrantes por parte de escritores nativistas y realistas/naturalistas.
A su vez, destacan que durante la gestión de Salinas se utilizó el cine con fines pedagógicos, se oficializó el uso de guardapolvo blanco en los sistemas educativos primario y secundario, se ordena el funcionamiento de escuelas y se establecen exigencias y derechos para maestros y maestras.
En el libro se encontrarán también discursos de Salinas ante la inauguración de escuelas y en la nacionalización de la Universidad del Litoral, propuestas educativas y publicación de resoluciones acerca de la creación de colegios en el país.
La publicación contiene declaraciones de Salinas ante los medios porteños, donde cuenta en primera persona su participación en las revoluciones de 1890 y 1893, junto a su hermano Reyes Magos Salinas, también docente e inspector de escuelas.
Salinas nació el 22 de agosto de 1870 en el paraje El Simbolar, en el Departamento General Belgrano, cuya cabecera es Olta, en la zona sur de La Rioja. La madre, al quedar viuda a raíz del asesinato en 1873 de Félix Salinas, el padre de José Santos, emigró poco tiempo después a Buenos Aires.
El ensayo se encuentra de manera pública y gratuita en este link.
El Chacho, padrino
En un reportaje a Salinas, en Caras y Caretas, publicado en el libro, cuenta que el padrino de casamiento de la madre y el padre fue el general Ángel Vicente Peñaloza.
En ese reportaje, hecho en una quinta de Ramos Mejía, Salinas relata sobre la relación de su familia con ese general riojano, asesinado por orden de Mitre y Sarmiento, sus estudios universitarios y cuenta detalles de su participación en las revoluciones armadas del radicalismo, entre otros temas.
La obra enfatiza también sobre la estadía de Salinas en Jujuy, su participación en el radicalismo de esa provincia, los conflictos políticos entre la UCR y las fuerzas conservadoras provinciales y el casamiento con la jujeña Margarita Sánchez, con quien tuvo una hija y tres hijos.
Entre las fuentes utilizadas por los autores se destaca la Revista El Monitor, una publicación dedicada básicamente a dar a conocer las decisiones políticas y administrativas del área educativa, creada en 1881, durante el primer mandato de Roca.
Asimismo analizan la ley de educación 1.420, aprobada en 1884, a instancias del ministro de Justicia e Instrucción Pública, Eduardo Wilde; y escriben sobre la oposición conservadora que impidió en el Senado aprobar la ley de educación elaborada por Salinas y su equipo de colaboradores.
Salinas murió en Buenos Aires el 30 de agosto de 1933. Fue sepultado en la Chacarita, después sus cenizas estuvieron en un mausoleo familiar de la Recoleta. Desde 1918, están en la Escuela Normal de Olta que fuera fundada durante su gestión y que lleva ahora su nombre.
Los autores
Américo Oyola nació en Chamical, La Rioja. Es ingeniero en Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas, egresado de la UNLAR, sede Chamical. Es docente de nivel medio y superior, ex concejal y convencional constituyente municipal y ex funcionario del Ministerio de Educación; productor, asesor agropecuario y dirigente radical. Correo electrónico: oyolamaco@gmail.com
Horacio Raúl Campos nació en Puesto El Alto, Chamical, La Rioja. Lic. en periodismo y estudió letras en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Trabajó en diarios y agencias de noticias de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires. Es editor de la agencia de noticias www.auno.org.ar. Escribió los libros Joaquín V. González. La civilización en las rodillas de la barbarie (2010) y Horacio Quiroga. El hondo destino americano (2016). Éste último junto al historiador Luis Launay. Correo electrónico: losfundadores@gmail.com
AUNO-02-10-20
KK-SAM