Presentarán el impacto de la desertificación en el país

En el marco de un taller nacional, se plantearán por primera vez en el país los indicadores del impacto socioeconómico de la desertificación y la degradación de tierras. Se calcula que en el país alrededor de tres cuartas partes del territorio se encuentran en una situación de “fragilidad” y cada año se suman unas 650 mil hectáreas.
Por Daniela Capano

(AUNO*)La actividad estará a cargo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y se presentarán los resultados obtenidos del proyecto que estudió las causas y consecuencias de la desertificación y la degradación de tierras en Argentina, Brasil y Chile.
Los resultados conseguidos serán presentados en Taller Nacional, que se llevará a cabo en el salón Auditorio de la SAyDS, ubicada en la calle San Martín 459, de la Ciudad de Buenos Aires, el miércoles 19 de noviembre a partir de las 11.30.
La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Este flagelo perjudica los sistemas de producción de los recursos de las tierras.
El objetivo del proyecto fue identificar los indicadores socioeconómicos de las causas y consecuencias de la desertificación y la degradación de tierras como una herramienta útil para la toma de decisiones, para implementar estrategias para combatirla y establecer relaciones de causalidad en este proceso.
Entre los logros de este proyecto, los investigadores destacaron la creación de una base de datos y redes de información en funcionamiento, y la elaboración de informes, manuales y documentos con el fin de distribuirlas a los tomadores de decisiones.
La República Argentina se suscribió en 1994 y ratificó en 1996 la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), confiando en que esta nueva herramienta normativa se convierta en un instrumento válido para prevenir, combatir y revertir los graves procesos de desertificación que sufre nuestro país.
En efecto, las zonas de deterioro y degradación del ecosistema comprenden el 75 por ciento del territorio nacional. Estos hábitats frágiles afectados por la ganadería, prácticas agrícolas inapropiadas, el manejo inadecuado de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad de los bosques y del suelo, la caída de la productividad con el consiguiente empobrecimiento de la condiciones de vida llevaron al deterioro y la desertificación.
Según diversos estudios, la población afectada por estos procesos es aproximadamente el 30 por ciento del total nacional. En la actualidad, más de 60 millones de hectáreas están sujetas a procesos erosivos de moderados a graves y cada año se agregan 650 mil hectáreas con distintos grados de erosión.
Entre las causas de la desertificación, la degradación a través de los procesos erosivos (erosión hídrica y eólica) es una de las principales. También las formaciones boscosas de la Argentina han sufrido una dramática disminución. En los últimos 75 años la reducción de la superficie forestal natural alcanza el 66 por ciento, debido a la producción de leña y carbón vegetal, al desmonte para la extensión de la frontera agropecuaria y a otras actividades industriales. Esto es particularmente grave para las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas.
La forma de tenencia de la tierra es un factor que contribuye a agravar los procesos de deterioro. Mientras que en la Patagonia el sobrepastoreo es la norma, tanto para el minifundio como el latifundio dedicados a la producción ovina, en la región árida del centro norte el problema del minifundio, la ocupación de tierras fiscales y los problemas de títulos tierras comuneras llevan a una degradación del suelo y del bosque, disminuyendo y aún anulando la productividad, sumiendo a los pobladores en la pobreza u obligándolos a emigrar.
En el taller se presentarán los resultados obtenidos por el proyecto por parte de la CEPAL, se analizarán las causas y consecuencias de la desertificación en función de los indicadores seleccionados y se realizará un Foro de Discusión sobre utilidad de los Indicadores obtenidos y conclusiones.
Se espera como resultado de este taller evaluar la utilidad de los indicadores seleccionados para mejorar la toma de decisiones, residiendo su importancia en que son los primeros indicadores socioeconómico calculados a escala nacional.
AUNO 18-11-03 DC mar

Dejar una respuesta