Lomas de Zamora, junio 25 (AUNO).- El periodista y productor de contenido 360° Juan Charovsky señaló que el periodismo inmersivo “no dejará de lado” a la lectura de los diarios y consideró que este nuevo género “tendrá un lugar —grande o pequeño— dentro del ecositema de medios del futuro”, durante una charla en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
El periodismo inmersivo es un nuevo campo de trabajo que consiste en la producción de noticias en las que los espectadores, con la ayuda de la realidad virtual o herramientas tecnológicas, pueden experimentar en primera persona eventos o situaciones recreados.
Charovsky destacó que esta forma narrativa “es una herramienta que hay que aprender a usarla” y destacó la importancia de utilizarla para “contar historias y no para hacer publicidad de tecnologías nuevas”. Y añadió que hay personas que encontraron “usos muy útiles, como por ejemplo, acercar a la gente a las historias o contar cosas que de otra manera no se pueden contar”.
El periodista advirtió que “muchas veces tanto en el mundo de la tecnología y en el periodismo cualquier concepto nuevo se vende como revolucionario” y se suelen usar palabras como “disruptivo” (que rompe con toda la lógica anterior) y “exponencial” (que crece hasta tasas aceleradas).
Sin embargo, para el periodista “no es ni disruptivo ni exponencial porque supondría que evolucionaría a pasos agigantados y acabaría con todo lo anterior”. “No creo que suceda; me parece tonto pensar que cualquier nueva edición al ecosistema de medios va a desplazar o aniquilar a los medios anteriores”, aclaró Charovsky.
Durante la charla, los estudiantes tuvieron la oportunidad de ver videos 360° mediante los visores de Google Cardboard, un dispositivo hecho de cartón y desarrollado por la empresa del buscador que funciona a partir de montar un teléfono inteligente con sistema operativo Android o IOS en el dispositivo.
El asesor de proyectos periodísticos de Genosha además mostró algunos de los dispositivos que graban en 360° y brindó ejemplos de trabajos periodísticos que ponen en práctica esta narrativa inmersiva.
Los años de la RV
La primera plataforma inmersiva se podría identificar como el Sensorama de 1962 que trataba de realizar una experiencia de inmersión sensorial a través de imágenes tridimensionales, estímulos visuales, vibraciones y sonidos.
En 1968 se creó el casco de realidad virtual, un dispositivo de visualización similar a un casco, que permite reproducir imágenes creadas por ordenador sobre una pantalla muy cercana a los ojos lo que consigue que las imágenes visualizadas resulten mayores que las percibidas por pantallas normales, y permiten incluso englobar todo el campo de visión del usuario.
En 1995 se lanzó el Virtual Boy, una consola de Nintendo capaz de mostrar gráficos en 3D y solo permitía mostrar imágenes en color rojo por ser el más barato en esos momentos, además de que consumía menos energía y tenía menor dispersión de la luz.
En el 2007 Google introdujo la modalidad Google Street View en servicio de mapas que permite tener una visión 360° permitiendo a los usuarios ver calles de las ciudades.
La actividad formó parte del ciclo abierto y gratuito de “Nuevas Tendencias en el Periodismo. Prácticas emergentes de la web 2.0” de la Agencia Universitaria de Noticias y Opinión (AUNO), que continuará mañana con una charla sobre las herramientas digitales de Google News Labs a cargo del consultor en estrategia de Marketing Digital Juan Manuel Lucero.
Gran charla sobre Periodismo Inmersivo en #CharlasAuno con
jcharovsky</a> y los alumnos y docentes de Sociales UNLZ <a href="https://t.co/xMa4dvVySj">pic.twitter.com/xMa4dvVySj</a></p>— Agencia AUNO (
AgenciaAUNO) 23 de junio de 2017
AUNO-25-6-17
VK-SAM