Son 1750 vecinos que, por lo general, vinculan su trabajo y su vida con el campo. Además de la tranquilidad del entorno, las relaciones entre ellos están aún signadas por el respeto a “la palabra dada”, la confianza y la solidaridad. Todos se conocen, se encuentran y comparten sus rutinas diarias en un marco “donde las diferencias sociales no se notan”. Así, son ellos mismos los que, en defensa de su derecho al arraigo, decidieron poner en marcha un encuentro entre varios pueblos rurales en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, a partir del 11 de diciembre para debatir formas de organización que los ayude a detener el despoblamiento de esos lugares, y ganarle al olvido.
Los pueblos La Niña y Quiroga de aquella cuidad tienen 450 y 1300 habitantes, respectivamente, cuando llegaron a tener más de 2000 cada uno en su época dorada. Para detener la hemorragia de lugareños, un grupo de vecinos crearon a mediados de 2005 la Asociación Pueblos que Laten. En pocos meses se lanzaron a la organización de la “#732;Primera Semana de los Pueblos Rurales: Turismo, Cultura e Identidad´ cuyo objetivo es abrir un espacio de encuentro entre los pueblos rurales, las distintas áreas y sectores de gobierno, el sector productivo e instituciones intermedias que pueda “crear un consenso que permita construir entre todos políticas de superación”, como plantea el documento de presentación. Según Laura García de Gallo Llorente, secretaria de la asociación, la idea es “fundamentalmente encontrarnos, contarnos nuestras experiencias, sacar conclusiones acerca de las problemáticas comunes que tenemos, las necesidades, armar propuestas, establecer una agenda de trabajo que también incluya al Estado como otro actor fundamental para revertir la situación y darnos un mínimo organización que nos permita seguir trabajando”.
El encuentro que comenzará en La Niña el 11 de diciembre, surge de tres hitos que dieron las pautas para el desarrollo de la vida de estas localidades en diciembre del año pasado. La presentación del Almanaque Comunitario La Niña 2005, el festival Rock al Campo en Quiroga y el Encuentro de Teatro Comunitario en Patricios fueron los primeros pasos que permitieron “a la gente que viene haciendo cosas para no despoblarse y desaparecer, encontrarse y juntos buscar alternativas para superar los problemas comunes”, explica la secretaria. Esos mismos problemas comunes que buscan traducir en mecanismos que los mantenga unidos, vinculados, y en políticas que reactiven el sector rural mediante “una organización que permita la gestión y el sostenimiento del proyecto a largo plazo”, aclara.
Ser un espíritu y no un fantasma, pareciera ser lo que motivó a los 30 vecinos de La Niña y Quiroga a crear la asociación con la ayuda de otros pobladores. “Es una manera orgánica de convocar, administrar los fondos para el encuentro”, entre otras cosas, cuenta Gallo Llorente. Sin embargo, no piensa que la iniciativa sea un último grito de auxilio en nombre de todos los pueblos rurales: “Más que un grito de ayuda es un lugar de encuentro, una forma de hacernos visible, de poner el tema en discusión”, enfatiza. En el caso de La Niña, donde el ferrocarril dejó de pasar hace 40 años, “el principal motivo de despoblamiento es la falta de oportunidades laborales, el cierre de escuelas, la falta de servicios esenciales. Muchos pueblos no tienen secundaria o médico, por ejemplo”, enumera con tono de denuncia.
En tanto, también se cuelan los desastres naturales como las inundaciones que en 1987 provocaron los cierres de “la fábrica de lácteos que funcionaba allí, o mejor expresado: Nestlé aprovechó la inundación para cerrar la planta, el Banco Provincia, luego el correo”. “En 2001 estuvimos aislados casi 60 días. En 2002 volvimos a inundarnos y sobrevivimos de la pesca en las lagunas que rodeaban a la localidad generando un proyecto de turismo rural que es el que va armando de alguna manera `Pueblos que Laten´, ya que la difusión que tuvo La Niña hizo que muchos otros pueblos se comunicaran, se vieran reflejados y pensaran que también en su lugar podían generar cosas similares”, recuerda la representante de la organización casi viendo la palabra oportunidad en cada situación crítica.
Al encuentro en La Niña se sumará a sólo 25 kilómetros de allí, en Quiroga, el festival `Rock al Campo´ durante los días 16 y 17. Además, se podrá visitar el proyecto `Fin Zona Urbana´ que consiste en una siembra de soja, maíz y girasol diseñada por 15 artistas del Instituto Universitario Nacional de Arte, que podrá sobrevolarse. El resto de los días habrá “actividades más locales” como muestras y exposiciones. “Las exposiciones serán un disparador para el debate que es lo más importante del encuentro. Va a exponerse la experiencia de La Niña, de los viñateros de Berisso y la gente de la Universidad de La Plata que trabaja para recuperar producciones tradicionales como el tomate platense, las experiencia de las escuelas rurales, también va a estar la Federación Agraria, la Asociación Uniendo Pueblos, grupos de Cambio Rural del INTA, pueblos como Azcuénaga, Pipinas”, adelanta.
A través de talleres de reflexión, debates y síntesis de lo aportado por todos los sectores, se redactará en base a acuerdos un documento final que guíe a un plan de trabajo con mira a 2006.
——————
Cómo comunicarse:
Asociación “Pueblos que Laten”
Correo electrónico: estlacatita@yahoo.com.ar
Festival Rock al Campo
Correo electrónico: rockalcampo@coopqui.com.ar