Una experiencia de reivindicación

Lof Wiritray es el primer pueblo de Río Negro que obtuvo su personería jurídica a escala nacional, algo que «es como el documento de identidad de la comunidad», figuró una werken.

Lof Wiritray fue la primera comunidad mapuche en obtener su personería jurídica de Río Negro, pero además la administración de Parques Nacionales debió restituirles las 600 hectáreas que les habían expropiado y ahora mantienen una relación de co-manejo del territorio con esa institución.

Clarisa Montenegro, es una de las “werken” de la comunidad (quien lleva el mensaje del pueblo) que está compuesta por tres familias troncales, los Inalef, los Rauque Treuque y los Treuque.

Hoy a la comunidad la componen 13 familias que tienen el mismo “kupalme” (linaje familiar) de las tres ancestrales. “Los primeros registros documentados que tenemos de estas tierras provienen de 1906”, aseguró a AUNO Montenegro, que explicó que en 1934, luego de la creación de Parques Nacionales les quitaron su “espacio” además de haber tenido que “adaptarse a las normas y reglamentaciones” de esa institución.

“Los mayores se nos han ido yendo sin saber que era posible recuperar el territorio que ellos habían cuidado con tanto amor y esmero”, rememoró la “werken”.

Luego de la expropiación de sus tierras originarias, las familias se separaron y perdieron muchas de sus costumbres, hasta que en 2000 “después de un largo tiempo”, comenzaron a hacer un trabajo de recuperación: “Entre las tres familias comenzamos una recolección de documentación, pero a la vez comenzamos a reconocernos entre nosotros desde el adentro, ya que si bien teníamos el bagaje de nuestros abuelos y bis abuelos todas los descendientes no nos conocíamos”, admitió Montenegro.

En 2000 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció los reclamos de Lof Wiritray y los convirtió en la primera comunidad de Río Negro que obtuvo su personería jurídica a escala nacional “que es como el documento de identidad de la comunidad” ya que con eso, sus integrantes emprender hacer “un montón de proyectos de la comunidad”.

“Esta lucha me la enseñó mi abuela, ella me enseñó que desde el silencio se puede, que desde la lucha con respeto también se puede”, confesó. El problema es que a ellos a veces no los respetan, lo que provoca que se reaccione de distintas maneras.

En noviembre de 2004, la comunidad consiguió el acta acuerdo en la que Parques Nacionales se comprometió a restituirles el territorio que hasta el momento era manejado por un privado que lo había “usurpado” y esas tierras pasaron a ser su “tugun”.

Al retornar a sus tierras, se encontraron con un área muy furtiva, que había sido descuidada y que corría peligro de incendio, es por eso que la comunidad planteó ante Parques Nacionales “la necesidad que había de poder administrar y esas tierras para poder sostener el lugar para las próximas generaciones mapuches y no mapuches”.

Lof Wiritray comenzó a participar de una organización madre que funciona en Río Negro, que es la Coordinadora del Parlamento Mapuche, de la cual forman parte todas las comunidades de la provincia, que son alrededor de 60.

Esta coordinadora se reúne una vez al año y elige sus autoridades, y por ser Clarisa Montenegro la “werken” de una comunidad tan importante como la Wiritray, fue elegida como la consejera indígena, es decir la “werken” política de todas las comunidades lo que “es el orgullo más fuerte que le puede pasar a una mujer mapuche”.

YSV-AFD
AUNO-24-04-09
locales@auno.org.ar

Dejar una respuesta