La comunidad paraguaya en Argentina homenajeó a Daniel Esquivel, el profeta de Villa Caraza: «Fue una luz en medio de las tinieblas del sistema de desaparición forzada de la dictadura»

Denuncian que hay más de 130 personas de esa nacionalidad que están desaparecidas en el país por la última dictadura. El hallazgo de los restos del joven militante católico de 32 años es significativo para esa colectividad, pero «también para todos los comprometidos en la defensa de los derechos humanos», resaltaron en una conferencia de prensa.

Organizaciones de la colectividad paraguaya y de derechos humanos homenajearon a Daniel Esquivel, el profeta de Villa Caraza. (Foto: Juan Ledesma / AUNO).

La identificación de los restos de Daniel Esquivel, el militante católico de nacionalidad paraguaya que fue secuestrado y asesinado durante la última dictadura cívico-militar, conmocionó a la localidad de Villa Caraza, en Lanús, y cobró especial relevancia para la colectividad de ese país vecino, que contabiliza más de 130 compatriotas desaparecidos durante una de las épocas más oscuras de Argentina.

En una conferencia de prensa, autoridades de la colectividad y familiares de Esquivel destacaron que el hallazgo del cuerpo después de 47 años es significativo para los paraguayos en Argentina, pero también para “los grupos católicos y todas las personas comprometidas en la defensa de los derechos humanos”.

Organizaciones de la colectividad paraguaya y de derechos humanos homenajearon a Daniel Esquivel, el profeta de Villa Caraza. (Foto: Juan Ledesma / AUNO).

El encuentro tuvo lugar el viernes 14 de febrero en el Club Atlético Deportivo Paraguayo, en el barrio porteño de San Telmo, donde colgaron las banderas de Argentina y ese país, y leyeron una carta que repasó la vida de Esquivel: recordaron su militancia en la comunidad Virgen de Los Trabajadores, en Caraza, hasta su activismo social, al ayudar a sus compatriotas a conseguir el documento para poder trabajar en territorio nacional. 

Muchos paraguayos migraron durante esa época para escapar de la dictadura de Alfredo Stroessner entre 1954 y 1989, pero encontraron un contexto similar en Argentina. Más de medio siglo después, las familias todavía reclaman a sus desaparecidos a cada lado de la frontera.

“Después de la desaparición de Daniel, mi familia en Paraguay dijo que yo ya no existía. Por eso, ni mis parientes de acá, ni el Equipo de Antropología Forense (EAAF), pudieron encontrarme”, explicó Genoveva, la melliza de Esquivel. “Él era bueno con todo. Y eso se ve ahora, porque la gente lo quiere mucho”, sostuvo.

También destacó el trabajo de esa organización que encontró los restos del joven militante de 32 años y otras ocho personas en una fosa común en el Cementerio de Lomas de Zamora. Lo identificaron el año pasado, 47 años después de su secuestro.

Genoveva Esquivel junto a las imágenes de su hermano mellizo Daniel. (Foto: Juan Ledesma / AUNO).

Desde la organización de ex estudiantes paraguayos de la Universidad de La Plata y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) además indicaron en una carta que él fue “una luz en medio del manto de tinieblas donde el nefasto sistema de desaparición forzada de personas ocultó los cuerpos de sus víctimas”.

“Daniel era un santo, llevó una vida al servicio de los demás y eso molestaba”, consideró también Alejandra Meza, de . Casimiro Franco, un militante católico e inmigrante paraguayo, por su parte, aseguró que la causa de Esquivel, así como la de muchos otros desaparecidos, «están unidas por la misma lucha y la misma sangre«.

En la conferencia de prensa también participaron el vicepresidente del Club Deportivo Paraguayo, Salomón Ramírez Santacruz, el abogado Luis Bogado-Poisson, y estuvo presente la congregación “Puente 12 – El Vesubio”, conformada por sobrevivientes y familiares de desaparecidos que pasaron por ese centro clandestino de detención; entre otras organizaciones.

Qué pasará con los restos de Daniel Esquivel, el profeta de Caraza

La última vez que vieron al joven militante de 32 años fue el 2 de febrero de 1977. En el juicio, ocurrido en 2022, los testigos aseguraron haberlo visto en el centro clandestino de detención “El Infierno” y luego, en “El Vesubio”, que funcionó entre marzo de 1976 hasta septiembre de 1978. La Justicia estima que por ahí pasaron más de 1.500 personas, y hay reconocidas 249 víctimas. 

Organizaciones de la colectividad paraguaya y de derechos humanos homenajearon a Daniel Esquivel, el profeta de Villa Caraza. (Foto: Juan Ledesma / AUNO).

Por la detención y el asesinato fueron condenados Milcíades Luis Loza y Hugo Roberto Rodríguez a prisión perpetua; Florencio Esteban Gonceski recibió 13 años y 6 meses, y Eduardo David Lugo, 15 años.

La familia y las organizaciones que la acompañan esperan que el Espacio de Memoria exESMA entregue los restos para depositarlos en la Parroquia de la Virgen de Los Trabajadores en Caraza. Está previsto que así ocurra el 23 de marzo, en la víspera al Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

AUNO-23-02-2025

NV-MB

Dejar una respuesta