Roberto Baradel, secretario adjunto de Suteba: «La Educación es un Derecho Social»

Tras la difusión de un informe que indica una deserción escolar de 110 mil chicos (entre el nivel EGB y Polimodal), el titular de SUTEBA denuncia la falta de compromiso del Gobierno bonaerense con respecto a la política educativa y afirma que una posible ayuda de ONG»#8482;s «no es la solución»

Por Cecilia Díaz

(AUNO-TERCER SECTOR*)El 8 de marzo comenzaron las clases en la provincia de Buenos Aires y las aulas notaron una gran ausencia: 52 mil chicos menos en el EGB y 57 mil menos en el Polimodal que por diversas razones ya no cantan Aurora en el patio, ni saltan en el recreo. El secretario adjunto de SUTEBA, Roberto Baradel, responsabiliza al Gobierno bonaerense de no aplicar una política educativa que no sólo frene la deserción, sino que mejore la calidad del aprendizaje.
¿Cómo se puede revertir la deserción escolar?
Creemos que se puede revertir en tanto y en cuanto el Gobierno de la provincia de Buenos Aires disponga de los recursos necesarios para poder dar respuesta a esta situación. Se deben ejecutar políticas activas en materia social, como por ejemplo con el pago de becas, la entrega de zapatillas, de útiles que generen las condiciones materiales para que los chicos no sólo puedan ingresar, sino también permanecer en las escuelas.
¿Alcanzan las 110 mil becas y los útiles que prometió el Gobierno bonaerense?
No, son absolutamente insuficientes. Porque las becas son para el nivel Polimodal, el cual tiene más de 700 mil chicos. La entrega de zapatillas y kits escolares tampoco alcanzan, ya que el gobierno entregó unos 500 mil y nosotros calculamos que hacen falta más de 2 millones.
Además, los fondos que sustentan a las becas provienen del BID y nosotros entendemos que desde los presupuestos del Gobierno Nacional y bonaerense se debería destinar más dinero para las becas.
Algunos especialistas en políticas educativas sostienen que el EGB es muy largo y ello no incentiva a que los chicos lo terminen. ¿Cree que si se cambia la Ley de Educación la deserción escolar sería menor?
En realidad, existen dos aristas. La deserción tiene que ver con la situación socioeconómica que “universaliza la pobreza” a pesar de vivir en un país rico. Por otro lado, “Primarizar” lo que era parte de la antigua escuela secundaria ha significado que hoy estemos frente a un alto nivel de deserción y desgranamiento. Y todo esto es porque se ha concebido a una escuela como un gran contenedor social, una formadora de mano de obra barata, que disciplina hacia la reproducción de un orden absolutamente injusto. Nosotros planteamos que la escuela se tiene que transformar, como en su momento también se debía hacer, sólo que aquella medida fue autoritaria e improvisada. Nadie le consultó sobre los cambios a los docentes, quienes junto a alumnos y padres son los principales actores en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Según el Indec, el 80 por ciento de los chicos menores a los 12 años es pobre, ¿cuál es el papel que la escuela debe cumplir frente a este cuadro de situación?
Lamentablemente la escuela tiene que volver a recuperar su rol de distribución democrática del conocimiento. Pero, es verdad que si estos chicos no comen en la escuela, no comen en ningún lado. Por eso, así como universalizaron la pobreza tienen que universalizar la respuesta: hay que atender las necesidades más urgentes, porque un chico desnutrido “#8220;obviamente- no puede aprender, pero hay que volver a recuperar los objetivos de la escuela y sus espacios pedagógicos. Además, hay que aclarar que existen dos niveles de exclusión. Uno es el que los chicos no puedan ir a la escuela y el otro es que los que sí van no logren un correcto aprendizaje. Y como la educación es un derecho social y no una mercancía, el Estado se tiene que hacer responsable de garantizar su ejercicio.
¿Con qué recursos cuenta la escuela pública para combatir la exclusión causada por un aprendizaje deficiente?
Existen equipos de orientación escolar pero son insuficientes. Además, tendría que modificarse en términos de organización escolar la relación de alumnos por curso. Porque si bien hay deserción, paradójicamente, también hay aulas superpobladas. Y no es lo mismo que un docente desarrolle el proceso de enseñanza frente a un curso de 25 alumnos, donde puede tener una atención más personalizada, que en otro donde tenga hasta 45 chicos.
Con respecto a esta insuficiencia psicopedagógica, ¿serviría la colaboración de ONG”#8482;s especializadas para compensar la falta de recursos?
Nosotros no creemos que esa sea la solución. Los recursos los debe proporcionar el Estado. Y con relación a esto, existe un dato que demuestra un excedente en la recaudación de la provincia de 140 millones de pesos. Aún así el porcentaje del presupuesto destinado a la Educación disminuyó en 5 puntos. Obviamente, la decisión política del gobernador (Felipe) Solá, más allá del discurso de “Todos en la Escuela”, priorizó otras cuestiones.

*Agencia Universitaria de Noticias y Opinión
Revista Tercer Sector

Dejar una respuesta