Noviembre: Soberanía y el Día de la No Violencia contra la Mujer

Durante este mes se celebran hechos heroicos y nacimientos. También se recuerdan hechos desgraciados para condenarlos. A raíz del asesinato de las hermanas Mirabal se instituyó el 25 de noviembre como el ‘Día de la No Violencia contra la Mujer’.

Noviembre es un mes colmado de simbología política y cultural. También de nacimientos, de muertes y además se celebra el Día de la No Violencia contra la Mujer.

Es el mes en que nacieron el autor del Martín Fierro, José Hernández; y Arturo Jauretche, que lo superó con creces a aquel en materia de escribir libros.

En el calendario del peronismo figura el 17 de noviembre como el ‘Día del Militante’ porque ese día de 1972 regresó a la Argentina Juan Domingo Perón después de dieciocho años de exilio, tras ser derrocado por un golpe de Estado en 1955.

A raíz del nacimiento de Hernández se celebra el ‘Día de la Tradición’, el 10 de noviembre, aunque tal categoría encierra más de un equívoco, porque en forma hegemónica ese día fue adoptado por el nativismo que despoja de la significación profunda de la trayectoria de ese poeta y a la vez que lo desvincula como el autor del Martín Fierro.

Por esas casualidades de la vida, el 28 de noviembre muere el uruguayo Bartolomé Hidalgo, creador de la poesía gauchesca y autor de los Cielitos Patrióticos.

Jauretche, por su parte, nació en noviembre de 1901 y fundó con Raúl Scalabrini Ortiz, Gabriel del Mazo y Luis Dellepiane, entre otros el movimiento político FORJA, cercano al radicalismo.

Entre sus libros figuran El medio pelo en la sociedad argentina, El Paso de los Libres, El medio pelo en la sociedad argentina, Los profetas del odio y el Manual de zonceras argentinas, que deben ser los escritos fundamentales de ese ensayista y polemista.

Noviembre también nos ofrece una fecha de importancia: El 20 de este mes se celebra el ‘Día de la Soberanía’. Porque ese día de 1845 el Ejército de la Confederación salió al cruce de una poderosa flota enviada por Inglaterra y Francia, las dos potencias mundiales del momento, que pretendían la libre navegación de los ríos argentinos por la fuerza.

Ese hecho bélico pasó a ser conocido con el popular nombre de ‘Batalla de la Vuelta de Obligado’ porque se llevó a cabo en esa zona del Río Paraná, actual partido bonaerense de San Pedro.

Adoptar ese hecho como el ‘Día de la Soberanía’ fue una ocurrencia del historiador argentino José María Rosa, que pidió al Poder Ejecutivo la aprobación de una ley en ese sentido. Entonces, por la ley 20.770 de 1974 se instauró esa celebración.

La batalla contra los ingleses y franceses ocurrió cuando Domingo Faustino Sarmiento escribía el_ Facundo_ en un diario de Chile como parte de una campaña de desprestigio político contra el estanciero Juan Manual de Rosas que gobernaba la Confederación Argentina.

El intento de invasión extrajera también se registró con apoyo de diarios y revistas del exterior favorable a la incursión anglo-francesa, como es el caso de la española Revista de Ambos Mundos que, por otra parte, es la primera que realizó una crítica al_ Facundo_ y por los medios de prensa controlados por los unitarios argentinos exliados en Montevideo.

Otro hecho, pero desgraciado ,ocurrió en noviembre. La memoria popular, y en no pocos libros de historia argentina, se mantiene vivo el asesinado del general Angel Vicente Peñaloza, ocurrido el 12 de noviembre de 1863, durante la invasión del ejército mitrista a La Rioja.

El tiempo de las mariposas

Hay una novela que se llama En el tiempo de las mariposas (1994), escrita por la dominicana radicada en los Estados Unidos Julia Alvarez. La escritura tiene como fondo histórico el trágico período de la dictadura de Rafael Trujjillo en la República Dominicana que se extendió desde 1930 hasta 1961, en que el dictador fue asesinado.

Las hermanas Patria, Minerva y Teresa Mirabal, opositoras políticas a Trujillo, fueron mandadas a asesinar por el dictador el 25 de noviembre de 1960.

Por eso ese día, el 25 de noviembre, se celebra el Día de la no Violencia contra la Mujer, tal como quedó establecido en una resolución de la ONU desde 1999, aunque la fecha ya se la había fijado como tal desde los inicios de la década del ’80 por diversos encuentros de mujeres realizados en América latina.

La dictadura del Trujillo, sus víctimas y las conspiraciones para terminar con su régimen generaron una amplia saga de relatos como películas, ensayos, literatura e historia desde hace al menos setenta años.

Entre las novelas, por orden cronológico, figura Camino de fuego y Cementerio sin cruces, ambas de Andrés Requena de 1941 y 1980, respectivamente. Y la más famosa es La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa (2000), entre otras.

AUNO 21-11-10
FL-HRC

Dejar una respuesta