Por Paola Jinks
La cirujana y ginecóloga especialista en endometriosis, Mónica Bonin, creó el Programa de Tratamiento Integral de esta enfermedad en el Hospital Privado Universitario de Córdoba, luego de ver que la mayoría de las mujeres no eran diagnosticadas con exactitud por la mayoría de los ginecólogos, ya que “naturalizan el dolor”, por ende, “no hay centros especializados en la parte pública».
En el Día Internacional de la Endometriosis, que se conmemora cada 14 de marzo, médicos y organizaciones no gubernamentales buscan concientizar sobre la causa que produce en las mujeres dolores pélvicos intensos, fatiga, sangrados extremos, y en ocasiones la extirpación del útero y la consecuente pérdida de poder quedar embarazada.
En Argentina, una de cada 10 mujeres (casi 1 millón) la sufre y muchas de ellas no saben que la tienen, de acuerdo a estudios de la Sociedad Argentina de Endometriosis. El diagnóstico demora de 7 a 10 años en encontrarse y estiman que una paciente visita mínimo a cinco médicos distintos hasta que logra diagnosticarse.
Bonin, vocal suplente de la SAE, asegura que “aún es un tema a debatir por las autoridades del Estado”, ya que distintas organizaciones de mujeres “han impulsado a que la enfermedad sea integrada al Programa Médico Obligatorio (PMO), para así no tener que costear los remedios que conlleva tenerla”.
¿Cómo definís a la endometriosis?
Es una enfermedad inflamatoria, crónica, benigna y principalmente hormonal dependiente, estrogenodependiente. Depende muchísimo de la interacción con los estrógenos de las mujeres que la padecen. Viene asociada a los fenómenos hormonales y la sobre activación de ciertos fenómenos en la mujer en edad fértil. No se da en la menopausia, se da en las mujeres que comienzan a menstruar desde habitualmente los 20 años en adelante, con alguna incidencia de endometriosis en las mujeres más jóvenes, adolescentes, incluso niñas.
¿Cuáles son los tratamientos actuales para combatir y sobrellevar la enfermedad?
Tenemos que hablar de 3 pilares: el tratamiento médico por un lado, el quirúrgico por otro, y como tercer e importante pilar el cambio en ciertos hábitos alimenticios que pueden alterar o empeorar fenómenos metabólicos y hormonales.
Hay una hormona que habitualmente funciona bien para casi todas las endometriosis, que se ha descubierto hace unos 20 años y que ha generado un importante cambio en la calidad de vida de las pacientes reduciendo enormemente los fenómenos inflamatorios y de dolor asociados por el freno que genera. Este tratamiento ha sido muy beneficioso pero el tratamiento hormonal no reemplaza al tratamiento quirúrgico si la paciente lo requiriera, ni reemplaza a los otros pilares de tratamiento que es la conducta alimentaria y los hábitos de vida. Mantener los estrógenos bajo control es fundamental, así que la dieta es primordial.
En lo quirúrgico, esta conducta queda destinada a pacientes que no responden correctamente al tratamiento médico, que tienen algún foco de endometriosis en localizaciones complejas de riesgo de compromiso de órganos profundos, por un tratamiento de fertilidad bajo el cual puede haber problemas para la gestación y por diversos otros motivos que van de la mano de cada individualidad y cada paciente. Es un traje a medida que requiere ser abordado al detalle para cada paciente en particular.
Nos falta aún mucho por recorrer con esta patología principalmente en Argentina. El concepto de salud y de dolor para el hombre no es el mismo que para la mujer en algunos aspectos
¿Por qué crees que la endometriosis, frecuente en las mujeres, no está aún incorporada al PMO?
Creo que nos falta aún mucho por recorrer con esta patología principalmente en Argentina. El concepto de salud y de dolor para el hombre no es el mismo que para la mujer en algunos aspectos, y la contemplación por parte de las prepagas y el gobierno nacional en función de la prevalencia de ciertas enfermedades no está siendo equilibrada, ya que deberíamos hace rato tener mucho más sobre lo que es tratamiento tanto clínico como quirúrgico de esta enfermedad en nuestro Plan Médico Obligatorio.
Sin embargo, por el momento, sólo se incorporan algunas de las opciones de tratamiento médico y prácticamente ninguna de las opciones de tratamiento quirúrgico de la endometriosis profunda, que es aquella que requiere un abordaje quirúrgico especializado en manos expertas, lo cual obviamente hace más oneroso y más costoso el presupuesto, ya que estamos hablando de una cirugía en donde participan habitualmente uno o 2 equipos quirúrgicos con materiales que son habitualmente costosos.
Considerás que si la enfermedad estuviera incluida en el PMO, ¿las obras sociales cubrirían el total del tratamiento y los medicamentos necesarios para costearla?
Creo que sí, creo que no hay mala predisposición por parte de las prepagas, sino que hay muy poca información, muy poco conocimiento de la severidad que esta enfermedad conlleva, y por ende menosprecio y poco valor, poca evaluación del trabajo médico que requiere el abordaje de esta patología.
Si se lograra incluir en el marco formal del Plan Médico Obligatorio, haciendo las exposiciones y reuniones necesarias con diferentes prestadores y que entiendan la magnitud del problema, no habría mala voluntad, ya que nosotros desde nuestro programa de tratamiento integral de endometriosis en el Hospital Privado Universitario de Córdoba venimos logrando un muy buen diálogo y muy buen trato con prácticamente las prepagas más importantes. Pudimos hacerles entender la importancia de la cobertura y generarles la conciencia de que este tratamiento es el que nuestras pacientes necesitan.
¿Cuáles crees que son los factores para que aún no se haya contemplado a nivel nacional esta enfermedad, y sólo algunas provincias cuenten con legislación sobre el tema?
Creo que tiene que ver más que nada con el concepto aún instaurado culturalmente y en nuestra sociedad médica de que la menstruación dolorosa es esperable, es normal, que padecer el ciclo menstrual es parte de lo esperable de ser mujer.
Muchas mujeres que padecen la tortura mensual por parte de la menstruación no consultan, por ende no hay una insistencia por parte de los propios profesionales en encontrar apoyo de parte del sistema de salud para la cobertura lo más completa posible de esta enfermedad tan prevalente. Esto hace que ciertas provincias, gracias al esfuerzo de las mismas pacientes que generan grupos y foros de ayuda, hayan logrado legislación al respecto, y otras que no tienen todavía esa fuerza no consigan este objetivo, pero creo que el principal motivo es el menosprecio del dolor en la mujer y principalmente el menosprecio del dolor en el ciclo menstrual, que hace que no se le preste importancia a esto como síntoma y por ende se menosprecie la enfermedad en sí.
Si tengo que poner un orden de mérito y cuál es la situación más complicada si no cumplimos con un tratamiento, definitivamente la fertilidad es la primera y el funcionamiento y correcto desempeño de funciones vitales de ciertos órganos es la segunda.
¿Y las consecuencias que trae la endometriosis en las mujeres si no cumplen con el tratamiento?
No todas se manifiestan de la misma manera ni tienen la misma gravedad. De acuerdo a donde estén ubicados los focos de endometriosis, puede haber mayor o menor consecuencia en lo referido a fertilidad, funcionamiento de algún órgano, el intestino, la vejiga o de los uréteres, alteraciones en la evacuación intestinal, incluso cuadros severos de oclusión del intestino por gran enfermedad a nivel de ese órgano, o problemas urinarios importantes, pero también puede ser una enfermedad que más allá del dolor y de la inflamación crónica sostenida en el tiempo, no genere un daño mayor en ningún órgano vecino.
Puede haber una importante variación de la gravedad de la paciente que no cumple con el tratamiento. En lo que se refiere a fertilidad, puede estar muchísimo más afectado y verse severamente comprometido si no se hace un tratamiento correcto. Si tengo que poner un orden de mérito y cuál es la situación más complicada si no cumplimos con un tratamiento, definitivamente la fertilidad es la primera y el funcionamiento y correcto desempeño de funciones vitales de ciertos órganos es la segunda.
¿Y qué sucede con las mujeres que no tienen para costear una obra social?
Lamentablemente las mujeres que no tienen obra social no cuentan aún con algún centro de referencia en la parte pública para el tratamiento de la patología. Si bien hay muy buenos profesionales, no hay centros especializados para el tratamiento en la parte pública que yo conozca. Quizá pueda existir profesionales de muy buena capacidad y que están haciendo un montón para las pacientes con endometriosis en diferentes partes de Argentina desde la parte pública, pero no como centros y trabajo en equipo como sí está sucediendo en la parte privada, lo cual es una deuda aún que tenemos con nuestras mujeres y nuestras pacientes, especialmente con aquellas que no cuentan con una obra social.
Si bien hay muy buenos profesionales, no hay centros especializados para el tratamiento en la parte pública.
En la carrera de ginecología, ¿se brinda especialización sobre el tema?
Lamentablemente en la carrera de Medicina se habla muy poco, lo tocamos en una clase que no dura más de 2 a 4 horas en materia ginecología, pero no se trata del tratamiento médico con hábitos alimenticios, muy poco sobre tratamiento hormonal, alguna charla sobre lo quirúrgico, pero el enfoque es muy general y sin un abordaje profundo sobre la patología. Sin dudas, es una enfermedad que requiere una materia aparte para el conocimiento completo de lo que se trata.
El programa de medicina debería actualizarse y apuntar a un enfoque más completo y más didáctico sobre esta patología, ya que es muy prevalente y cada vez más. Quienes hacemos endometriosis necesitamos formarnos en centros especializados y ser muy autodidactas en lo referido a alimentación, tratamiento hormonal, y el abordaje holístico, ya que mismo en los centros quirúrgicos especializados, no se trata habitualmente todas las aristas necesarias para poder tratar completamente a las pacientes. Es una formación que requiere mucho tiempo, aprendizaje continuo y la actualización permanente de los últimos avances que hay en esta enfermedad, que son constantes.
La Sociedad Argentina de Endometriosis (SAE) brinda un curso de imágenes para ginecólogos, ¿considerás que se debería brindar desde el plan de estudios de la carrera de medicina esta capacitación?
La SAE ha realizado un trabajo inmenso para capacitar profesionales tanto ginecólogos como imagenólogos en el tratamiento y abordaje de esta enfermedad. Primero, con el desarrollo de este curso de duración anual, online, que convocó a más de 400 médicos de Argentina y de otras partes de Latinoamérica, donde brindaron clases teóricas para el manejo de esta patología.
Generaron además el Mapa Argentino Federal de Endometriosis (MAFE), una base de datos en donde estamos todos los profesionales que manejamos esta enfermedad en nuestro consultorio. La SAE está haciendo un trabajo impecable y que es muy valorable porque nadie lo había hecho hasta ahora y está generando una importantísima movida de crecimiento profesional de este tema.
¿Necesita más difusión y presupuesto desde el Estado esta enfermedad?
Desde la carrera de Medicina creo que se debería gestionar un agregado al programa educativo que contemple una materia aparte, como materia optativa dentro del programa de Medicina, o al menos que exista la posibilidad para el estudiante de tener un conocimiento más completo, más integral del manejo tanto clínico como quirúrgico de esta enfermedad.
Creo que debería impulsarse alguna gestión o movilización para que el programa de medicina incorpore más herramientas para que nuestros médicos salgan con un conocimiento más acabado de esta patología.
Esta entrevista fue realizada en el marco de la materia Investigación Periodística en 2022 y adaptada para ser publicada en Agencia AUNO.
AUNO-15-3-23
PJ-SAM