Lanzan una multisectorial por la producción pública de medicamentos

Docentes, médicos, investigadores, organizaciones sociales y especialistas en salud pública de todo el país sostienen que la producción de medicamentos y vacunas en laboratorios públicos asegurará el acceso a los sectores de menores recursos.
Por Esteban Vera

(AUNO-Tercer Sector*) En el actual panorama social y económico provocado por la desigual la distribución de la riqueza, el acceso a los medicamentos, según cifras de la Superintendencia de Servicios de Salud, sólo es posible para seis millones de personas de las más de 21 que asisten por año a los hospitales públicos. Frente a este contexto, más de 50 instituciones académicas, científicas, gremiales, ambientalistas y sociales se reunieron en una multisectorial que tiene como objetivo trabajar en proyectos que aseguren la producción pública de medicamentos y vacunas al alcance de todos.
“En nuestro país la producción pública es posible, ya que contamos con instalaciones productivas, trabajadores y profesionales idóneos para el desarrollo de vacunas y medicamentos”, señala el documento presentado en la Facultad de Medicina de la UBA.
“Basándonos en la ley de emergencia sanitaria nosotros podríamos producir todas las drogas, declaradas esenciales por la OMS, pero no lo podemos hacer, porque hay una decisión política de mantener al país en una situación de subordinación frente a las multinacionales”, fustigó Pedro Cazes Camarero, jefe del Laboratorio de Producción de Medicamentos del hospital Posadas. Además, consideró que “el medicamento no puede ser considerado una mercancía, porque es un derecho que está consagrado en la Constitución Nacional”.
Para la legisladora porteña Susana Etchegoyen, “en un contexto de emergencia sanitaria, tal como está declarado aquí desde 2002, la OMS autoriza producir drogas que necesite la población, porque son un derecho humano, que permite que la población no muera”.
Otro ejemplo de decisiones políticas que perjudican a la población fue el que reseñó el asesor de la diputada porteña Pedro Politi, oncólogo y adjunto de la cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA: “La BCG oncológica era producida antes por el Instituto Malbrán por monedas. Esto fue desmantelado por decisiones políticas. Ahora es producida por un único laboratorio”. Y, sostuvo que “medicamentos de producción pública no son medicamentos de segunda”, aunque se tienda a tener ese preconcepto.
Entre las críticas que los integrantes de la multisectorial hacen al sistema de salud actual, se cuestiona la falta de una legislación que regule a nivel nacional el acceso a la salud. “Estamos limitados por reglamentaciones absurdas. La producción de un laboratorio de la provincia de Buenos Aires no puede salir de la provincia”, se quejó Cazes Camarero.
En sintonía con los datos oficiales, un estudio de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA, indica que en el conurbano bonaerense “dos de cada tres personas no tienen acceso a medicamentos”, es decir que sólo un tercio de la población puede comprarlos. Además, el trabajo denominado ‘Política actual de medicamentos en nuestro país: un análisis del Programa Remediar’, precisa que existen en todo el país 45 laboratorios que producen más de 350 fármacos, “si bien algunos no están autorizados aún por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica (ANMAT)”. Otra conclusión que surge del estudio señala que “debido a la ausencia de políticas estatales y la falta de inversión hay una capacidad ociosa, estimada entre un 25 y 75 por ciento en los laboratorios públicos. El informe conjetura “que la producción en esos laboratorios podría incrementarse en 1.300 por ciento”.
Mario Burgos, titular de la Fundación RED, aseguró que “en el país hay más de 40 laboratorios públicos en condiciones de producir medicamentos y que no lo hacen porque no hay una decisión política. Con el Programa Remediar se firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo por el cual se compran medicamentos por más de 90 millones de dólares a laboratorios privados. En los laboratorios públicos se podrían producir a un costo menor”, afirmó.
Claudio Capuano, médico y uno de los autores del informe, recordó que “cuando en 2002, el ex presidente Eduardo Duhalde y el ministro de Salud, Ginés González García impulsaron el Plan Remediar, tenían como fin paliar la caída de las ventas de la industria farmacéutica y la crisis sanitaria”. El primer objetivo se cumplió ya que según señaló Cazes Camarero “la industria farmacéutica ha aumentado en más de 20 por ciento las ganancias por año a partir de la política de genéricos. O sea, que los genéricos han aumentado el gasto directo de la población en medicamentos”.
Para todos los especialistas, la producción estatal de medicamentos y vacunas podría rebajar su costo. “Si en los 40 laboratorios que hay en país se llegara a trabajar al 100 por ciento, se podría abastecer a toda a la población de bajos recursos”.
Los representantes de la multisectorial apuestan a que la producción pública de medicamentos regularía los precios de las drogas de manera similar al efecto causado en Brasil, que ha logrado una baja en sus precios del orden del 75 por ciento. “Los laboratorios podrían entregar la producción gratuitamente y esto reduciría drásticamente el gasto de la población en remedios”, argumentó Cazes Camarero.
La Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas se conformó como “un espacio no partidario, en donde participan médicos, investigadores, docentes, productores de fármacos y estudiantes” además de organizaciones como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Asociación Argentina de Farmacología y Terapéutica Veterinaria, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), el Centro de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue, el Servicio de Paz y Justi cia (SERPAJ), y la Fundación Recursos, Estudios y Desarrollo (RED), que comenzaron a trabajar en conjunto para llevar adelante la iniciativa. Sus miembros presentaron la propuesta al Ministerio de Salud sin que hasta el momento hayan sido convodados. También se acercaron al Ministerio de Educación para proponer que desde esa área se realicen inversiones en materia técnica y de capacitación científica.
——————-
Cómo contactarse:
Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos
Correo electrónico: saludverdad@fmed.uba.ar
——————-
Agencia Universitaria de Noticias y Opinión
*Revista Tercer Sector
———————

Dejar una respuesta