El poder político argentino fue el principal responsable de las agresiones contra periodistas durante 2024, representando el 52,5 por ciento de los 179 ataques detectados en todo el país, según el informe anual de Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), presentado en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El informe “El asedio al periodismo debilita la democracia” manifiesta un aumento del 53 por ciento en los ataques a la prensa registrados respecto a 2023 y un 103 por ciento en comparación con 2022; y además, de los 179 ataques a la prensa detectados en todo el país el 52,2 por ciento fueron cometidos por el poder gubernamental.
Del análisis surge que el presidente Javier Milei protagonizó 56 de los episodios denunciados, mayoritariamente a través de discurso estigmatizante, agravios o insultos.
Fernando Stanich, miembro de la Comisión del Monitoreo, señaló que. “la violencia de tipo estatal y paraestatal (incluyendo youtubers y trolls) estuvo presente en el 80 por ciento de los 179 casos revelados en 2024″, y agregó que “el 44 por ciento de los agresores utilizó violencia digital”. El 2024 se posiciona como el segundo año con más casos desde el inicio del Monitoreo en 2008.
Asimismo, la presidenta de FOPEA, Paula Moreno Román, expresó: “El 2024 fue un año en el que el periodismo fue el punching ball del presidente y de su entorno que solo apunta a plantear miradas de extremo y deslegitimar”.
“El discurso polarizante necesita ubicar al periodismo como enemigo y en ese sentido nos preocupa este juego de tolerar la intolerancia”, aseguró. En esa línea, Moreno destacó que “el periodismo tiene la responsabilidad de no avivar el fuego pero tampoco dejarse consumir por él”.


El evento, realizado en la Universidad de Palermo, incluyó un conversatorio con el presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo Gil Lavedra y el periodista Jorge Fernández Díaz, moderado por el vicepresidente de FOPEA, Claudio Jacquelin.
“Vivimos un ataque frontal contra la libertad de expresión. Están buscando deslegitimar a los periodistas”, sentenció Gil Lavedra. Y luego, cuestionó el argumento de que el Presidente ejerce su libertad de expresión: “Están buscando deslegitimar a los periodistas” y sentenció que “tienden a inhibir la expresión” y esto es “una censura indirecta”.
Durante la charla, Fernández Díaz afirmó: “El mileismo está enamorado de la praxis kirchnerista» en su vínculo con la prensa y criticó “la connivencia de muchos colegas que no hicieron las alertas tempranas”.
Datos claves del Monitoreo 2024
Sobre un total de 179 casos, las regiones más afectadas fueron: CABA con 105 casos, la provincia de Buenos Aires 14, Tucumán 10, Córdoba y Río Negro 7 casos cada una.
Los tipos de ataques más recurrentes fueron: discursos estigmatizantes en el 42,5 por ciento de los casos, ataques a la integridad física en el 25,14 por ciento, y restricciones de acceso a la información en un 11,73 por ciento.
Finalmente, las víctimas por tipo de medio fueron periodistas de televisión (73 casos), periodistas de radio (47), periodistas de organizaciones (30), periodistas de medios digitales (25) y periodistas de diarios (23).
Accedé al informe completo «El asedio al periodismo debilita la democracia».
AUNO-4-5-25
VC-SAM