Fernando Ruiz: “Los derechos se formalizan cuando se pasa a la indignación”

Así lo aseguró el periodista Fernando Ruiz al hablar de la incidencia del periodismo en América Latina. El especialista fue uno de los expositores de la II Jornada de Comunicación Estratégica, un evento que se realizó este viernes en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ.

Carlos Dileo

“El periodismo y la fábrica de los derechos en América Latina”. Bajo ese título comenzó la conferencia a cargo del periodista Fernando Ruiz en la segunda edición de la Jornada de Comunicación Estratégica, que se realizó este viernes en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

“Tenemos que entender a Latinoamérica como un sistema en cuanto a la lucha por los derechos. Mi análisis se centra en un actor central que incide en esa lucha: el periodismo. Un actor polémico donde se dan discusiones ardientes sobre su rol en la comunidad”, explicó el integrante de la Academia Nacional de Periodismo en los primeros minutos de su exposición.

Más adelante, aseguró: “El periodismo siempre estuvo relacionado con los derechos. Siempre, por un motivo u otro, estoy en las redacciones y descubro que en las reuniones de agenda se discuten noticias relacionadas a la puja de derechos”.

La fábrica de los derechos, donde tiene incidencia los medios, tiene siete fases. Según Ruiz, se empieza por la victimización, un proceso que comienza de forma individual y se transforma en un movimiento colectivo y público. “Luego, continúa en el acceso, es decir, que esas víctimas puedan ingresar a los medios y que sus voces sean escuchadas, para eso deberán ajustarse a la línea editorial del medio en cuestión”, detalló sobre las primeras dos fases de esta “fabricación de derechos”.

La tercera fase es “el standing o el ‘mantenerse en pie en los medios’”. Al respecto, afirmó que “se construyen celebrities para que se logre el impacto y la atracción necesaria para mantenerse a través del tiempo en la exposición mediática”.

“La cuarta es la resonancia, ya que la meta es hacerse conocido y, por ende, ser escuchado por los demás. En cuanto a la quinta, se encuentra la consonancia, la cual se traduce en el pase de la problemática del ámbito privada al público. También se suma a esto la credibilidad y la relevancia”, detalló el experto en la relación entre periodismo y democracia en América Latina.

Para cerrar, comentó cuáles son las últimas dos fases donde ya se habla de la conformación de esos derechos. La sexta es la formalización de los derechos, en simples palabras es el pase de la indiferencia a la indignación. “Esto quiere decir que se rompe la indiferencia institucional y se logra formalizar el derecho que se reclama. Sin embargo, es necesaria la séptima fase: la consolidación, donde se busca superar la indiferencia estatal”, concluyó.

Por último, el docente de la Universidad Austral remarcó la importancia que tiene “la incidencia del periodismo” en todas estas fases ya que “puede ayudar o no a generar esa indignación”.

description

¿Qué hace el público con la información?

Así se tituló el segundo panel de la jornada a cargo de Soledad Arréguez Manozzo, Eugenia Mitchelstein y Juan Pablo Ruiz Nicolini. Desinformación, fake news, big data y tantos otros puntos fueron analizados por estos especialistas.

“Estamos inmersos en una nueva cultura participativa donde el usuario pasa más tiempo en los medios sociales y se observa que predomina el ‘prosumo’”, subrayó Arréguez Manozzo en el comienzo de su disertación.

Por otro lado, advirtió las consecuencias de este nuevo panorama. “Lidiamos con una avalancha de datos y eso dificulta encontrar la información veraz, sobre todo, en una sociedad de la posverdad y la desinformación. Las fake news se viralizan más rápido que la información veraz. Sin embargo, solo un tres por ciento las denuncia”, destacó.

“La responsabilidad de este fenómeno no es solo de los medios y sus profesionales, la desinformación es mucho más compleja y abarca redes sociales, memes, servicios de mensajería y mucho más. El mejor antídoto para la desinformación es la educación y tener una mirada crítica sobre la información”, finalizó.

A su turno, Mitchelstein también se sumó al debate sobre las fake news a través de ejemplos concretos en medios nacionales e internacionales. Además, contó el experimento social que está llevando a cabo en este momento: la reacción y las opiniones de las personas ante las noticias falsas que se viralizan en las redes sociales sobre la política en el contexto de las últimas elecciones.

Sobre todo este trabajo, reflexionó: “La gente cree más en las noticias falsas que en las verdaderas. Por lo general, se desconfía más de las noticias relacionadas a la política porque los usuarios se vuelve más estratégicos a la hora de compartir noticias. Se trata de evitar el conflicto con otros usuarios o de mostrar una postura sobre determinado tema”.

En última instancia, Ruiz Nicolini se enfocó en el análisis del big data (gran cantidad de datos) y las repercusiones que tuvo sobre los anuncios que hacían los diferentes candidatos políticos y los ataques en manada de los trolls, a partir de información tomada de !(left)/media/pictures/2019/11/panel.jpeg(description)!Google Trends (Tendencias de Google).

AUNO-10-11-19
CD-SAM

Dejar una respuesta