Comunidades de todo el país y el mundo se reunieron hoy en la Plaza Grigera de Lomas de Zamora para dar inicio a la primera jornada de la “Feria de las Colectividades” que tiene como objetivo promover el intercambio cultural entre diferentes nacionalidades y regiones.
Bajo un sol sereno y un ambiente amistoso, los representantes de las provincias del país y de las diferentes nacionalidades enseñaban con pasión a cada persona que se acercaba las costumbres y tradiciones típicas de su cultura. Es que durante tres días, representantes de provincias argentinas y México, Perú, Paraguay, Ecuador, Cuba, Portugal, Italia, España, Siria, Brasil, Alemania, Suiza, Uruguay y Bolivia participarán de la feria cultural, artística y comercial.
Lo más importante del encuentro es que se genera un espacio propicio para la integración de regiones que se encuentran alejadas geográficamente, como fue el caso de la carpa de la República Árabe de Siria, país de Oriente Medio en la orilla oriental del Mar Mediterráneo. En el stand, los curiosos podían encontrar perfumeros de vidrio, collares, aros, velos y una extraña pipa para fumar tabaco denominada “arguile”.
En tanto, las carpas de los países latinoamericanos y las comunidades de la región andina –-Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y noroeste de Argentina— eran los que más visitas recibían, porque los productos artesanales que ofrecían, como vestimentas y alimentos típicos, no resultan tan raros para nuestra cultura y muchos de ellos forman parte de nuestra cotidianeidad.
Los tres stands de Brasil ofrecían tragos tropicales, ensaladas y licuados de fruta, como la “capeta”, un jugo energizante afrodisíaco con guaraná. “Algunas frutas que utilizamos, como la maracujá y el mamao sólo se consiguen en Brasil, por eso, tenemos que ir a buscar cada 20 días”, explicaron los brasileros oriundos del estado de Santa Catarina, al sur del país.
Y los puestos que representaban a la cultura nacional ofrecían gran variedad de comidas regionales como empanadas, dulces, pan casero, alfajores de miel de caña, patay y arropes, en el espacio de Tucumán; yerba mate, variedades de té, mermeladas y artesanías en barro en el de Misiones; y sacos, buzos, gorros, puloveres, mantas y tapices en lana de llama y vicuña en el de Salta.
Mientras tanto, sobre el escenario, los chicos de la murga “Ensamble de Percusión” invitaron a bailar a los chicos, jóvenes y adultos que asistieron a la plaza. Luego, el grupo La Milonga de Alabúm se lució con un show integrado por cumbias, rumbas y sambas.
En el espacio de la colectividad boliviana se exponían algunos trajes típicos de las danzas tradicionales, comidas caseras, música, tapices, colchas, mantas y auíos (mantas que las mujeres utilizan para llevar a sus bebés), tejidas en telar con lana de llama y vicuña.
El encargado de ese stand, Roberto López, explicó a AUNO el significado de los colores de las mantas tejidas por las mujeres de la comunidad que se encargan de esa actividad y transmiten de una generación a otra el conocimiento. “Las mujeres más viejas les enseñan a las más jóvenes el oficio, no hay escuelas ni talleres en donde se pueda aprender a tejer, es una enseñanza familiar”, contó.
“Los colores de las mantas tienen un significado particular según la región geográfica o departamento: el verde representa la vegetación y la agricultura; y el rojo, amarillo, fucsia y turquesa a la fauna”, amplió el hombre, oriundo de Cochabamba, pero que vive en Argentina hace 30 años.
Por otro lado, López subrayó que a pesar de no vivir en Bolivia sigue manteniendo el mismo estilo de vida, las costumbres y los valores de su país natal del que aún sigue arraigado. “Los valores más importantes de esta cultura no son ni el dinero ni los objetos materiales, sino el amor a los animales, a la naturaleza y a la Pachamama”, se enorgulleció.
En la otra parte del mapa, en Europa, en las carpas de las colectividades que representaban a España, Suiza, Italia y Portugal se podían degustar comidas típicas, vinos, licores caseros, chocolates y vestimentas tradicionales de cada región.
Por ejemplo, en la carpa de Portugal, Virginia Mendes García, que nació en Queluz, una ciudad de Lisboa, explicó a esta agencia que “la comida tradicional por excelencia es el pescado que se cocina frito”. En el espacio que Mendes y su marido mantenían se podían encontrar salamines caseros, longanizas, variedad de quesos, dulces, licores caseros y vinos.
Durante el cierre de la feria, el domingo, todas las colectividades presentarán un número artístico que representará al baile y a la música tradicional de su cultura.
La “Feria de las colectividades” continuará el sábado 26 y el domingo 27 en la Plaza Grigera, frente a la Catedral y la Municipalidad de Lomas de Zamora.
MLC –SES-AFD
AUNO-04-09-09
aauno@yahoo.com.ar