Advierten sobre la caducidad el sistema sanitario argentino

Lo hicieron organismos internacionales a través de un informe

Martín Silles

Lomas de Zamora 29 febrero, (AUNO).-El sistema de salud de la Argentina deberá modificar su funcionamiento debido que los niveles de expectativa de vida se ha incrementado desde los años 80, por lo que hay más enfermedades crónicas, según un informe de organismos internacionales.

El documento sobre “El Sistema de Salud Argentino y su Trayectoria a largo Plazo: Logros Alcanzados y Desafíos Futuros” fue presentado por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En el trabajo se indica que la existencia de varios niveles de salud publica, sin una coordinación que centralice el manejo de los recursos hace que, en algunos lugares exista sobreabundancia y en otros escasez o directamente inexistencia de estos, sean técnicos o humanos.

Asimismo, se indicó que del total del gasto que se realiza en el país en el área de la Salud, al Estado le corresponde un 21,48%; a la Seguridad Social un 30,27 y al sector privado un 48, 25.

La inequidad social que existe entre las provincias se comprueba también en la salud, ya que los estados provinciales más pobres son los que menos cobertura pública de salud tienen.

Las provincias del noroeste tienen la menor cantidad de habitantes con cobertura social ya que en Chaco el 66% de la población está sin protección médica, en Corrientes un 62 % no la tiene, mientras que en Formosa el porcentaje de habitantes sin cobertura de salud es del 66, en Salta es del 60 y en Santiago del Estero el 64 % de la población no cuenta con un sistema de atención que no sea público.

Surgidos de las necesidades que aparecieron en el año 2001, el Estado creó programas destinados a proveer medicamentos para patologías crónicas o destinadas a sectores específicos de población como el plan materno infantil o el plan de control de enfermedades inmunoprevalentes, que estaban destinados a personas con problemas de falta de recursos para afrontar sus patologías pero luego se mantuvieron y cumplen un importante rol.

Los recursos humanos son otro punto de interés del trabajo ya que en las distintas regiones del país el número de médicos por habitantes varía de manera considerable, más allá de que la existencia de un número importante de médicos por habitante tampoco asegura que estén cubiertos los requerimientos sanitarios.

Según datos del año 2010, entre la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires tienen un 56 por ciento del total de los médicos del país, mientras que provincias como Catamarca, Chaco o Chubut solo tienen un 1% de los profesionales.

En la Ciudad de Buenos Aires cada profesional debe atender a 94 personas, mientras que en el territorio bonaerense debe atender a 422. En Catamarca debe hacerlo a 550, en el Chaco a 608 y en Chubut a 528 personas.

Para el ex ministro de Salud de la Nación Gines Gonzáles García el cambio en las políticas sanitarias debe hacerse desde la formación médica porque “han sido preparados para curar y hoy deben estar preparados para cuidar la salud de las personas y para eso hay que trabajar con las universidades para coordinar las tareas y la preparación profesional en base a las necesidades del sistema”.

En tanto, para la directora argentina de la Organización Panamericana de la Salud, Mirta Roses, “el sistema de salud tiene el inconveniente de que “la legislación regula de manera compleja el sistema ya que hay regulaciones de los tres niveles de gobierno con lo que hay duplicaciones de recursos e infraestructura, pero al mismo tiempo hay dificultades en otros temas como la igualdad de posibilidades”.

AUNO-29-02-12-MS-CAS

Dejar una respuesta