Desiertos informativos en Argentina: casi un 48 por ciento del país no cuenta con medios locales

Así se desprende del estudio “Desiertos informativos en Argentina”, elaborado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y Google News Initiative, que se presentó en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Las investigadoras además remarcaron que los desiertos y los semidesiertos informativos cubren tres cuartas partes del territorio argentino.

Periodistas investigadoras advirtieron sobre el crecimiento de áreas sin presencia de medios locales en el país, que hoy alcanza un 47,9 por ciento del territorio argentino, en el marco de la presentación de la investigación “Desiertos informativos en Argentina”, elaborado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y Google News Initiative, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Las conclusiones se presentaron en un encuentro virtual organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ y que contó con la exposición de las periodistas Alicia Miller, Natalia Buiatti, Noelí Cristti e Irene Benito. Además, participó el decano de Sociales, Gustavo Naón, y profesores de las cátedras de comunicación de la universidad.

Para realizar este trabajo lxs investigadorxs dividieron a los municipios en cuatro categorías: el bosque, identificado con color verde; el semibosque con color amarillo; el semidesierto con marrón claro; y el desierto, representado con rojo para marcar las áreas con menor cantidad de medios locales. 

La información se recabó con formularios digitales que consultaban por la cantidad de medios por localidad, el origen de la información que se brinda y la cantidad de habitantes a los que tienen alcance los medios. 

Los datos se presentan en una página web interactiva que presenta un mapa dividido por los departamentos de cada provincia, cada uno marcado con el color correspondiente a la situación actual que atraviesa en función del periodismo local que se practica allí. Según las conclusiones a las que llegaron lxs investigadorxs, los desiertos y los semidesiertos informativos cubren tres cuartas partes del territorio argentino.

Durante la presentación del informe, Benito lamentó que los municipios que corresponden a un ámbito de bosque son “los menos frecuentes” y remarcó que las zonas rojas o desiertos son “los más comunes” al ocupar casi la mitad del territorio, en referencia a los lugares con escasos medios municipales (y en algunos casos ninguno), poca información local, poca interdependencia con el gobierno y bajo alcance a los habitantes. 

Por otra parte, los bosques corresponden a las localidades de hasta 100 mil habitantes con al menos cinco medios en las que se practica un periodismo profesional activo, con interdependencia del Gobierno e información local.

Además, la periodista explicó que hay una “invasión de la temática porteña en las provincias”, algo que “nada tiene que ver” con las necesidades y demandas de quienes viven en las provincias y necesitan un “periodismo vigoroso”. Esto sucede dada la distribución de las áreas, el origen de la información que circula y la baja cantidad de medios en los municipios fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, área que marca la agenda periodística. Además, en algunos casos hay provincias con un sólo bosque informativo que en la mayoría de casos corresponde a su respectiva capital, y los municipios que las rodean cuentan con menores recursos.

Por su parte, la periodista Alicia Miller se encargó de hacer el relevamiento en la Patagonia del país, y aseguró que en general los periodistas de municipios con gran cantidad de población en la Argentina son “náufragos aislados trabajando en condiciones adversas y hasta peligrosas”.

También remarcó que allí hay “escasa conectividad”, y afirmó que la investigación “confirmó mucho” de lo que suponían sobre la Patagonia, dado que a medida que unx se acerca al sur “las condiciones para ejercer el periodismo se van deteriorando”.

En el caso de Rio Negro solamente hay tres bosques informativos, algo que según Miller es “bastante diferente a lo que sucede en otras provincias”, y afirmó que “sólo el 35% de los periodistas se encuentran en relación de dependencia”. Por otro lado, en Tierra del Fuego la escasez de producción periodística propia es mucho menor al no contar con ningún bosque informativo al igual que Santiago del Estero, Formosa, San Juan y Jujuy.

Información presentada en https://desiertosinformativos.fopea.org/

Bullati, quien relevó la provincia de Entre Ríos, afirmó que el proceso de juntar datos “fue desalentador porque hubo cierta resistencia” dado que algunos se negaron a colaborar por estar en “una posición ideológica opuesta a FOPEA”, y a su vez resaltó que consiguió la información sólo “a partir de la insistencia” por las dificultades para llenar los formularios.

La periodista reveló también que en muchos casos los medios en Entre Ríos son “unipersonales”, lo cual se traduce a que “hay un periodista que es multifunción” y cumple muchos roles al buscar los datos, chequear la información, vender las publicidades, cobrarlas y encargarse de la parte administrativa del medio, entre otras tareas, algo que según Bullati “demuestra la calidad de la información” que circula y se produce en esa provincia.

También destacó que en la investigación entraron medios que consideran que producen al menos “dos noticias de interés local al mes”, pero lo que en realidad hacen es “una reproducción de las gacetillas institucionales” y lo consideran como “una producción propia”.

Del relevamiento en el Conurbano bonaerense y La Plata se encargó la periodista egresada de la UNLZ y docente de esa universidad Noelí Cristti, quien resaltó que aquellos municipios que “menos cantidad de medios tenían” son los municipios “más jóvenes”, lo cual generó una “concentración mediática muy grande”.

Cristti afirmó además que los encuestados reconocían que “estar más cerca de la capital significa una competencia desigual” porque es contra medios de alcance nacional con mayores capacidades, y que en algunos casos los medios locales llegan a las noticias de su ciudad antes que los grandes medios, pero al no disponer de algunos recursos no pueden competir. Esto según la periodista pasa a ser algo “más bien cultural” dado que en el Conurbano se consumen más medios nacionales que locales.

“Desiertos informativos en Argentina” es un proyecto que comenzó en Tucumán y tomó seis meses de investigación relevar en todas las provincias. Inició en diciembre de 2020 y terminó en mayo de este año, y durante esos meses se realizaron encuestas a 2.464 medios y a 13.597 periodistas a lo largo y ancho del país.

AUNO-7-10-21
CR-SAM

Dejar una respuesta