La sangre corrió para imponer un modelo económico

Bajo su condición de confeso militante peronista durante los “#8482;70, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, Néstor Pan, analiza la época donde el oscurantismo privó a las universidades de la excelencia académica y destacó la importancia de la reivindicación de las luchas en el campo social

¿Cómo afectó la llegada de la dictadura militar a la educación en general y a la Universidad de Lomas en particular ?

En 1975, así como Celestino Rodrigo fue a la Economía, la misión Ottalagano-Ivanissevich fue lo mismo en la Educación. En el aspecto de la formación, lo que se rompió dentro de la facultad fue un modelo donde se había empezado a trabajar con las áreas sociales y se pasó de un modelo amplio y autónomo a uno de construcción “#732;aristotélico-tomista”#8482;, mucho más centralizado y a una “#732;escolarización”#8482; muy fuerte de la universidad, es decir, se parecía más a un colegio secundario que a una universidad.
También se cercenaron las libertades sindicales, de militancia, de agruparse atrás de una idea. Pero esto se empezó a romper después del “#8482;75. En el “#8482;76 la dictadura militar expresó claramente un proyecto económico.
Y particularmente en la Facultad de Lomas de Zamora …

En la Universidad de Lomas fueron muertes y persecuciones a principios de la gestión y un sistema represivo “#732;centralizado”#8482; donde las unidades académicas y la universidad en particular fueron tomadas por un rector que venía del Interior (Tucumán), con un desconocimiento muy grande de lo que era esta universidad. Y eso fue hecho ex profeso, porque al desconocer cuales eran los actores, no había ningún tipo de inconveniente en que se sucedieran las desapariciones. Porque alguien que es de acá, no puede montar un sistema represivo, lo montó alguien que venía de muchísimos kilómetros y después se fue…”
A nivel de las cátedras y los programas, ¿qué cambios hubo?
Se pasó a una formación más rígida y empírica, no hubo autonomía de cátedra, se quitó el marxismo, se quitó el peronismo en su esencia, cuestiones que tuvieron que ver con la bibliografía y se montó un esquema de censura.

¿Qué piensa de la política de derechos humanos del presidente Néstor Kirchner?
Hasta ahora lo que está apareciendo es una reivindicación de aquella época. Creo que a veces se confunde mucho la gente creyendo que han habido dos posturas y empieza a apelar a la teoría “#732;de los dos demonios”#8482;. Mientras que unos ostentaban el aparato represivo del Estado y lo utilizaron de una manera ilegal, los otros iniciaron, durante los dieciocho años de proscripción del peronismo, un lucha armada que entiendo. De ahí en más, el tema es un poco más confuso, porque una vez regresado Perón al poder me parece que la discusión pasaba por otro lugar.
Lo que sí me parece claro es que, quizá por primera vez, se está llevando a cabo una reivindicación de la época del “#8482;70. Esto es absolutamente valioso y único, porque anteriormente la expresión máxima de los radicales fue la “#732;teoría de los dos demonios”#8482; y Menem trató de reconciliar las heridas a partir de un olvido y un perdón muy rápidos. Me parece que esto es un proceso y espero que sirva para la construcción de un nuevo modelo de país.”
¿Este “#732;proceso”#8482; del que habla, tiene futuro más allá de la gestión actual ?
Todo podría seguir bien si el proceso económico da resultado, si no da resultado, los sectores populares y medios suelen sancionar a los gobiernos en las urnas. Por eso tiene que estar acompañado de un proceso económico de mayor distribución de la riqueza y si está bien acompañada esta reivindicación de los derechos humanos, va a ser mejor entendida.
¿Cómo se hace, después de tantos años de silencio, para mantener viva en la memoria de los alumnos lo que pasó en el país?
No creo que haya habido silencio…Creo que en el gobierno de Menem hubo ignorancia en cuanto a reivindicaciones. Hubo una parcialidad, se vio desde un lugar solo la historia, pero no creo que haya habido silencio porque hubo oportunidad de reunirse, reagruparse, discutir, debatir, lo que no hubo fue una reivindicación de aquel movimiento histórico y una sanción a la represión, por parte del estado nacional. Estas cuestiones no estuvieron en discusión (durante la década del menemismo).
Cuando llegó Alfonsín sí se discutió esto, pero se sintetizó mucho en la teoría de los dos demonios, como que había dos bandos que eran igualitarios luchando por el poder cuando en realidad no lo eran.
¿Pero cómo se logra, desde el ámbito universitario, evitar que queden en el olvido los hechos de esos años de violación permanente de los derechos civiles?

Se hace expresando claramente lo que significó cada momento histórico: lo que pasó no es solamente la “#732;dictadura”#8482; sino que la sangre corrió para imponer un modelo económico de grupos concentrados. Lo que hay que hacer es llenar de contenido el golpe militar. Si la cuestión se plantea sólo en términos de dictadura o democracia, no se entiende, es decir, el fenómeno no se explica. Yo creo que a los chicos, a la nueva generación, lo que hay que explicarles es lo que implicó el triunfo de este modelo económico en su vida actual: la pauperización de vastos sectores del país.
Para mí la memoria se mantiene desde el por qué de la pelea de esos muchachos y el por qué de sus muertes, cuál fue el modelo que triunfó y para qué se instauró. Pienso que la memoria activa y viva se tiene que lograr explicando qué quiso lograr el “#732;proceso de reorganización nacional”#8482; y no quedarse en que fue una dictadura, porque en sí mismo, no significa nada.”

Dejar una respuesta