Las 60 mil hectáreas que conforman la estancia Monte León, en el sur de la provincia de Santa Cruz pasaron formalmente a la órbita del estacio nacional, por lo que el proyecto para trasformar la zona en el primer parque natural costero del país ya está un paso más cerca.
(AUNO*) Monte León está ubicada en el sudeste santacruceño, a la altura del kilómetro 2385 de la Ruta Nacional Número 3, a unos 210 kilómetros al norte de Río Gallegos. En toral, ocupa alrededor de 60.000 hectáreas de estepa patagónica y unos 32 kilómetros de costas, sobre la Bahía Grande. Para graficar la importancia que representa la zona, según parámetros del Fondo Mundial para la Naturaleza, Monte León contiene dos ambientes naturales de las 237 eco-regiones de conservación prioritaria del planeta: el mar argentino y la estepa patagónica.
Según estudios en la zona, en Monte León se registraron por lo menos 68 especies de aves, 20 de mamíferos y 4 de reptiles, con abundancia de guanacos y choiques. Además cuenta con una importante colonia de pingüinos de Magallanes que se extiende sobre unas 25 hectáreas, con una población de más de 60.000 individuos, por lo que es la cuarta colonia en importancia del país. También aparecen gaviotines sudamericanos, tres especies diferentes de cormoranes, biguás y lobos marinos.
En su pasado, Monte León fue asiento de poblaciones indígenas cazadoras recolectoras desde hace al menos 3000 años, y la Isla León fue el yacimiento guanero más importante del país. Tanto en la estancia como en su zona cernana además hay un importante apostadero de lobos marinos de un pelo que fueron faenados allí hasta mediados del siglo pasado.
Además sus costas fueron visitadas por numerosos viajeros, como Magallanes, Drake, Fitz Roy, Piedrabuena, Py, Spegazzini, Moyano, Lista, Ameghino y el perito Francisco Moreno.
Además, durante el siglo XX, Monte León fue una gran estancia dedicada a la explotación ovina, que por momentos, llegó a albergar a más de 40.000 ovejas. Su primera propietaria fue la sociedad Curtze y Wahlen, hasta que, en 1914 fue adquirida por la Southern Patagonian Sheep Farming Co. Ltd. Luego, en 1920, pasó a manos de la Sociedad Anónima “La Ganadera Limitada”, de Moritz Braun y Menéndez, que en el 2001 vendió la propiedad en el 2001.
El acto de cesión estuvo encabezo por el secretario de Turismo y Deporte de la Nación, Daniel Scioli; y el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Luis Alberto Rey; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Carlos Merenson; el presidente de la Fundación Vida Silvestre, Héctor Laurence y Kristine Tomkins en representación de la Patagonia Land Trust.
“Hoy queda demostrado que la conservación de áreas protegidas en la Argentina es una política de estado. Este es un viejo anhelo de parques que se concreta. De esta manera se preserva la estepa patagónica y la costa por primera vez en nuestro país”, aseguró Rey durante el acto.
(*Agencia Universitaria de Noticias y Opinión)
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
AUNO 15-11-02 MAR
Última modificación: 18 de noviembre de 2002 a las 10:09
Con los vientos feministas que corren por estos tiempos, una remisera de Ezeiza abrió una agencia propia junto a otras amigas para brindar un servicio a las mujeres. La iniciativa se viralizó por Facebook e Instagram y ahora las chicas tienen a quien llamar para viajar tranquilas.
El historiador Gustavo Contreras, que dirige la colección de libros “La Argentina Peronista: política, sindicalismo, cultura”, destaca el valor de las editoriales universitarias en la divulgación de trabajos producidos en los centros de educación superior pública de todo el país.
El escritor y periodista fallecido este lunes dirigió Imagen, un quincenario de actualidad que en 1965 ofreció a sus lectores un panorama de un distrito que padecía una “crisis de asfalto, de desagües, de caminos, de iluminación, de aguas corrientes, de tránsito, de viviendas…”.
Tras su paso por Argentina, Roberto Gañán habló con AUNO sobre la situación política, social y económica del país, y también sobre el último disco de la banda española, Game Over.
El escritor y periodista fallecido este lunes dirigió Imagen, un quincenario de actualidad que en 1965 ofreció a sus lectores un panorama de un distrito que padecía una “crisis de asfalto, de desagües, de caminos, de iluminación, de aguas corrientes, de tránsito, de viviendas…”.
La Revista El Cruce publicó en su edición de mayo de 2013 una entrevista al escritor fallecido este lunes, en la que reclamaba cambios en el Poder Judicial, apoyaba la ley de Medios y la política de DD.HH, y cuestionaba a Macri y a los Martínez de Hoz.
Tenía 91 años. Fue uno de los intelectuales más respetados del país. Escribió La Patagonia Rebelde, un imprescindible de la literatura política y periodística. Su trabajo estuvo marcado por su militancia en el campo de los derechos humanos y la defensa de los pueblos originarios.
El acervo fílmico argentino está en riesgo. Especialistas denuncian falta de presupuesto y políticas públicas que fomenten una cultura de la preservación del material histórico y actual.
Así lo dispuso el juez Federico Calvete, a 11 años del inicio de la causa que investiga los tormentos a soldados conscriptos por parte de sus superiores durante la Guerra de Malvinas. Desde la querella afirman que se trata de un “hito procesal” para considerar a los hechos como delitos de lesa humanidad.
Fue de una magnitud de 3.8. Su epicentro fue en la localidad bonaerense de Esteban Echeverría. El temblor no provocó daños materiales. Noticia en desarrollo. Seguí la cobertura en nuestras redes sociales
A cuatro días del incendio en una protesta de presos, la cantidad de muertos crece y el hecho ya se convirtió en uno de los peores de sus características en la provincia de Buenos Aires.
La crisis económica y laboral reinstaló el trueque en muchos barrios de Lomas de Zamora, donde cada vez más gente se reúne para desprenderse de sus pertenencias “suntuarias” y cambiarlas por artículos de primera necesidad.
Hay 0 comentarios